ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas Y Prcedimientos De Auditoria

ltsa23 de Mayo de 2013

7.925 Palabras (32 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 32

Elementos De Los Estados Financieros

Activo

Efectivo

Inversiones Temporales

Normas De Información Financiera Normas y Procedimientos De Auditoria

Nif Boletines 5100-5200

Concepto :

El reglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponible para la operación tales como: caja, billetes y monedas, depósitos bancarios en cuenta de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, remesa en tránsito, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

Reglas De Presentación:

El reglón de efectivo debe mostrase en el balance general como la primera partida de activo circulante, excepto cuando existan restricciones formales en cuanto a su disponibilidad o fin al que este destinado, en cuyo caso se mostrara por separado en el activo circulante o no circulante, según proceda.

Si su disponibilidad es a un plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activo no circulante o con la amortización de pasivo a largo plazo, se presenta fuera del activo circulante.

Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros, que estén pendiente de entrega a los beneficiarios, deben presentarse formando parte del reglón de activo.

Cuando se tenga convenios de compensación, los sobregiros reportados por las instituciones que integran los sistemas financieros, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantenga otras cuentas de cheques en la misma institución.

Reglas De Valuación:

El efectivo se valuara a su valor nominal. El representado por metales precioso amonedados y moneda extranjera, se valuara a la cotización aplicable a la fecha de los estado financieros.

Los rendimientos sobre depósitos que generen intereses, se reconocerán en los estados de resultados conforme se devenguen.

Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros de efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultaos.

Para efectos del cálculo de resultados por posición monetaria, el efectivo se considerara de partida monetaria. Control Interno:

El estudio y evaluación del control interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en el boletín 3050 de esta comisión. Consecuentemente, deben cumplirse, los objetivos relativos a autorización, procedimientos y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación, incluyendo los que sean aplicables a los controles relativos al Proceso Electrónico de Datos (PED).

Ejemplos de los aspecto a considerarse en la revisión, estudio y evaluación de efectividad del control interno sobre el efectivo e inversiones temporales, en forma enunciativa, mas no limitativa, son los controles internos clave en cuanto a:

a) Controles adecuando sobre la entrada diaria de dinero, mediante recibos pre numerado, relaciones de cobranza y de valores recibidos por correo, endosos restrictivos, etc. Estas medidas permiten un control eficaz sobre las entradas de efectivo, además de que sirven de base para su registro contable y verificación posterior.

b) Deposito integro e inmediato de la cobranza. Esta medida está encaminada a lograr que el efectivo proveniente de la cobranza permanezca el menor tiempo posible en poder de las personas que lo manejan, para evitar, tanto el uso incorrecto de los fondos (incluyendo el que se utilice para efectuar pagos), como el riesgo de manipulaciones inadecuadas.

c) Aprobación por parte de la administración de las firmas autorizadas para girar contra las cuentas bancarias y para las adquisiciones, venta y gravámenes de los valores. Es recomendable que existan firmas mancomunadas para el manejo de efectivo y las inversiones, con objeto de que esta actividad no recaiga en una sola persona.

d) Autorización previa de las salidas de dinero, expedición de cheques nominativos, límites para el pago de efectivo, comprobación adecuada, etc.

Si como se señaló en el párrafo anterior deben existir controles adecuados sobre las entradas diarias de efectivo, es indispensable que también se establezcan sobre las salidas, controles que van desde la autorización previa de las erogaciones hasta su adecuada comprobación, incluyendo el uso de las firmas mancomunadas y el control físico de facsímiles y chequeras, como el exigir que los pago en efectivo se limiten a cierto importe (para asegurar que todo pago en exceso de dicho límite se ajuste a la formalidad y control que implica la expedición de un cheque) y que exista siempre documentación comprobatoria adecuada.

e) Segregación adecuada de las funciones de autorización, adquisición y venta, custodia, cobranza, tesorería, registro de operaciones y cobro de rendimientos.

La característica de fácil disponibilidad de efectivo y de valores hace indispensable que exista una adecuada separación de funciones, que permita una supervisión constante y automática de los aspectos de autorización, custodia y registro de sus movimientos y operaciones.

Procedimiento de Auditoria

Planeación: De acuerdo con el boletín 3040 de esta comisión “planeación y supervisión del trabajo de auditoría” el auditor deberá efectuar una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos en forma más eficiente posible, considerando siempre los aspectos de importancia relativa y riesgos de auditoría.

Revisión Analítica: Para conocer la importancia relativa del rubro de efectivo inversiones temporales dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos o transacciones no usuales.

Estudio y Evaluación Preliminar del Control Interno: Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del control interno contable existente y la localización de controles clave para el manejo de efectivo e inversiones temporales.

Pruebas de Cumplimiento: Generalmente en auditor desarrolla pruebas de cumplimiento con objeto de tener una seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar, existen y se aplican eficazmente.

Pruebas Sustantivas: Los procedimientos de ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente y competente respecto a la existencia, integridad, valuación, propiedad y adecuada presentación y revelación en los estados financieros de los rubros de efectivo e inversiones temporales son: Arqueo, Confirmación, Revisión de Conciliaciones, etc.

Elementos De Los Estados Financieros

Activo

Cuentas por cobrar

Normas De Información Financiera Normas y Procedimientos De Auditoria

Concepto:

Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto analógico.

Reglas De Presentación:

Considerando su disponibilidad, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas como la exigencia inmediata o a corto plazo, y a largo plazo. Se considera como cuenta por cobrar a corto plazo, aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor de un año posterior a la fecha del balance, con excepción de aquellos casos en que el ciclo normal de operaciones exceda de este periodo, debiendo, en este caso, hacerse la revelación correspondiente en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros.

Las cuentas por cobrar a corto plazo, deben presentarse en el balance general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valor negociable. La cantidad vencer a más de un año o del ciclo normal de operaciones, deberá presentarse fuera del activo circulante.

Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar:

a) A cargo del cliente.- se deben presentar los documentos y cuentas a cargo del cliente de la entidad, derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma.

b) A cargo de otros deudores.- deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolas importancia.

Reglas De Valuación

De acuerdo con el principio de valor histórico contenido en el boletín sobre el Esquema de la Teoría Básica de la Contabilidad Financiera, las cuentas por cobrar deben computarse al valor pactado originalmente de derecho exigible. Atendiendo a principio de realización del mismo boletín, el valor pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicio de cada una de las partidas que lo integran; esto requiere que se le dé efecto a descuentos y bonificaciones pactadas, así como a las estimaciones por irrecuperabilidad o difícil cobro.

Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base a los estudios de valuación deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen.

Las cuentas por cobrar, en moneda extranjera deberán valuarse al tipo de cambio bancario que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.

Ingresos

Los ingresos obtenidos por las actividades primarias o normales. En el caso de las empresas industriales y el de las comerciales, estos ingresos son generados por las ventas de sus inventarios y en las empresas de servicios por la prestación de dicho servicio. Se debe presentar como mínimo el monto de las ventas (ingresos) netas, evaluando en cada caso particular, a la luz de los principios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com