ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Notimex creada por el Gobierno Federal el 20 de agosto de 1968 como una agencia noticiosa e informativa

CchpMonografía8 de Agosto de 2011

4.048 Palabras (17 Páginas)1.091 Visitas

Página 1 de 17

LOS PRIMEROS AÑOS:

Notimex, S.A., creada por el Gobierno Federal el 20 de agosto de 1968 como una agencia noticiosa e informativa, cuyo objetivo era satisfacer la necesidad oficial de ofrecer una información organizada y centralizada sobre los Juegos Olímpicos de octubre siguiente. Surgió en el mismo año que Amex, otra empresa similar con la que habría de competir por el mercado de los medios. Para entonces, Informex (pionera de las agencias de noticias en México) ya tenía siete años de existencia y se dedicaba a la producción de informativos para radio y televisión y a la venta de su servicio, principalmente a periódicos editados en los estados de la República Mexicana, donde la única presencia de agencias hasta entonces, era la de algunas transnacionales y servicios propios como los de la Cadena García Valseca.

Como primer Director General de Notimex fue nombrado el entonces titular de Información de la Secretaría de Gobernación, Enrique Herrera Burquetas, a cuyo equipo correspondió cubrir no sólo la Olimpiada, sino también el movimiento estudiantil nacido menos de un mes antes que la Agencia, el 26 de julio, y que culminó el dos de octubre siguiente en la Plaza de las Tres Culturas, de la unidad habitacional Tlatelolco, en el norte de la Ciudad de México.

A instancias del entonces Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, fue fundada la estación de onda corta XERMX, Radio México, Imagen de México en el mundo, que inició sus actividades con la Transmisión del Informe Presidencial del primero de septiembre de 1969. Esa radiodifusora fue dirigida por Notimex, en cuyo edificio al sur de la Ciudad de México, tuvo sus primeras instalaciones, y sus servicios informativos fueron difundidos durante 18 horas diarias a las embajadas mexicanas acreditadas en el exterior. Posteriormente, se encargó de llevar extrafronteras las muestras más representativas de la cultura nacional. Al ser creada la Subsecretaría de Radiodifusión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 2 de diciembre de 1970, Enrique Herrera fue nombrado Subsecretario y Radio México pasó al control de esa dependencia.

PIONERA EN NOTAS A COLOR

En sus orígenes, Notimex brindaba servicio exclusivamente a clientes dentro del territorio nacional, especialmente a la televisión, en la que cubrió durante cuatro años, más del 60 por ciento de los programas noticiosos. Ello fue posible gracias a que, en 1969, fue creado el Departamento de Servicios Fílmicos, que comenzó a funcionar en una casa de dos pisos contigua al edificio central, sito en Insurgentes Sur 1700, colonia Florida, en la capital mexicana.

Notimex fue el primer medio de comunicación en México que filmó en color acontecimientos periodísticos, cuando los noticiarios de televisión utilizaban película en blanco y negro. A partir de esa experiencia, las empresas televisivas nacionales adquirieron equipos semejantes a los de la Agencia, de la marca Eletronic News Gathering.

Durante el sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) bajo las Titularidades de Rolando Ortega Calderón hasta 1972 y de Horacio Estavillo Laguna hasta el siguiente cambio de poderes federales (1976), Notimex mantuvo su presencia a través de los noticiarios de Telesistema Mexicano que después se llamó Televisa (canales 2, 4 y 5), Televisión Independiente de México (canal 8) y Corporación Mexicana de Radio y Televisión (canal 13). En 1975 el Departamento de Servicios Fílmicos, ya para entonces Centro de Producción, fue instalado en un edificio completo, en la esquina de Insurgentes Sur y Francia.

Televisa y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión tenían representantes permanentes en la redacción de Notimex, y su función era revisar las órdenes de trabajo de los reporteros y camarógrafos, determinar el material que sería empleado en los noticiarios y solicitar la película o video, así como grabaciones en la voz de quienes hubieran cubierto esos actos. El Estado se hizo cargo del Canal 13 en 1972 y encomendó a Notimex la responsabilidad de los noticiarios.

Ese mismo año la Agencia firmó un convenio con Televisa para darle servicio informativo a todos sus programas de noticias, excepto 24 horas.

Otras actividades sustantivas en esos tiempos, fueron la elaboración de audiovisuales para diversas dependencias públicas e instituciones y empresas privadas. Entre los muchos y competentes técnicos mexicanos dedicados a esta tarea, hubo un extranjero, el checoslovaco Vilem Krska, que llegó al país trabajando para el espectáculo La linterna mágica que presentó su patria durante la Olimpiada Cultural de 1968, y se quedó entre nosotros.

DEL PROYECTO COMERCIAL AL PERIODÍSTICO

Al iniciarse el sexenio del Presidente José López Portillo en diciembre de 1976, y estando la agencia en condiciones de gran precariedad y sobre todo, de nulo desarrollo Horacio Estavillo Laguna entregó la Dirección General de Notimex a Pedro Ferriz Santa Cruz.

Notimex, oscilaba entre las Secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, es decir, una suerte de indefinición institucional, siguió adscrita a la primera, aunque en la práctica los contactos del nuevo Director General fueron con el jefe del Ejecutivo, a través del responsable de Comunicación Social, Luis Javier Solana, y en ocasiones, de manera directa.

La novedad por esas fechas era el servicio telefónico gratuito de noticias: Notifono, que en septiembre anterior había iniciado sus actividades con redactores, operadores y locutores por turnos, así como una cabina dotada de grabadoras, líneas telefónicas y privadas, para enviar cada hora el noticiario a la central de teléfonos de México, y un contador de llamadas que permitía llevar una bitácora de las mismas. Se podían recibir hasta 40 telefonemas por minuto durante las 24 horas del día.

Empero, la televisión siguió siendo durante este periodo el medio que más penetración ofreció a Notimex. Se suscribieron acuerdos para coproducir los noticieros Antena 5 y Contacto Directo, de Televisa, y otro para alimentar en su totalidad con un hilo especial, las emisiones del canal 20, Telestar, de Cablevisión. Los canales 11 y 13 también contrataron el servicio. Durante algún tiempo la televisora del IPN transmitió un noticiario desde la redacción de la agencia. Una Coordinación de Servicios Especiales atendió en las postrimerías de esa administración las necesidades de Notifono, Telestar y noticiarios y programas radiofónicos.

Notimex contaba con una infraestructura completa para el trabajo audiovisual, que incluía el Centro de Producción, sala de proyecciones, estudio de televisión una unidad móvil y el manejo combinado de película y videotape, con cámaras portátiles. Su filmoteca había acumulado ya más de diez millones de pies de película, producto del trabajo de los años pioneros.

POOL DE NO ALINEADOS

Notimex produjo publicidad comercial, programas de radio y televisión, campañas promocionales y manejo de relaciones públicas de diversos clientes. Vendió sus servicios a agencias de publicidad y a empresas de los sectores oficiales y privado. Produjo cortometrajes y multimedias para informes de organismos gubernamentales y para la promoción de mercancías o capacitación de personal en la iniciativa privada. En especial, los audiovisuales multimedia tuvieron considerable aceptación y, por su calidad, merecieron elogios, aún en el extranjero.

De acuerdo con el entonces Subdirector Administrativo, Alejandro Luis Castillo, la agencia fue organizada como una empresa privada, a fin de alcanzar la autosuficiencia. Empero, al parecer por incosteabilidad a principios de los años 80, se comenzó a desmantelar todo este aparato.

Bajo la Dirección de Pedro Ferriz, Notimex tuvo dos Subdirectores Técnicos: Oscar Kaufman, con experiencia en Associated Press y otros medios, y su sucesor Humberto Delgado, productor y conductor de noticiarios radiofónicos, que además había sido jefe de redacción de la propia agencia. Delgado renunció unos meses antes de que Ferriz fuera removido, y la subdirección quedó acéfala.

Ferriz y Delgado dieron un fuerte impulso a la relación iniciada en 1975-76 entre Notimex, el Pool de Agencias de Noticias de los países No Alineados e Inter. Press Service (IPS), esta última una cooperativa internacional con sede en Italia que servía de carrier al propio Pool. Una nota de servicio recibida de Roma, ilustra el caso:

Notimex e IPS han desplegado en estos años una gran labor para mostrar en los hechos que se puede y se debe trabajar por un nuevo orden informativo, por un flujo informativo más equilibrado y donde realmente se reflejen los intereses del Tercer Mundo. Por un convenio de cooperación existente, Notimex fue el centro de comunicaciones de IPS.

En 1979, durante la reunión del Comité de Coordinación del Pool, en Belgrado, la agencia mexicana dejó de pertenecer a ese cuerpo directivo, en virtud de una cláusula de rotación trienal, pero recibió la encomienda de organizar una Federación de Agencias de Noticias de América Latina (FANAL), que no pudo llevar a cabo por motivos económicos. A la asamblea en la capital yugoslava asistieron, entre otros, Ferriz, Delgado y quién habría de ser el siguiente Director General de la Entidad, Miguel López Azuara, como representante de la Coordinación de Medios de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

EXPANSIÓN, VÍA CONVENIOS

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com