ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPERACIONES CONCEPTUALES

95100713 de Octubre de 2014

566 Palabras (3 Páginas)646 Visitas

Página 1 de 3

OPERACIONES CONCEPTUALES

Las definiciones, la clasificación y la división, denominadas así porque se trata de actividades cognoscitivas, donde entran en función los conceptos para:

a) Aclarar y precisar el contenido esencial de los objetos de conocimiento.

b) Determinar los conceptos que corresponden a los diversos géneros y especies.

c) Separar o analizar metódicamente los distintos elementos que conforman un fenómeno u objeto de estudio.

LA DEFINICIÓN

Esta operación nos permite aprehender y caracterizar a los objetos mediante la búsqueda de sus notas esenciales. La palabra “definición” proviene del latín definire que significa “delimitar, poner límites”. En efecto, a través de la definición delimitamos a un objeto a partir de sus características inherentes para no confundirlo con otros que pudieran ser similares.

La definición cumple una función muy importante en el conocimiento, nos sirve para:

 Aclarar que son los objetos.

 Determinar sus características básicas importantes o esenciales.

 Eliminar confusiones o ambigüedades.

 Enriquecer nuestro vocabulario.

 Aumentar nuestros conocimientos.

Existen varios tipos de definición. La definición nominal: su nombre mismo nos indica que se refiere al nombre o palabra. Una definición nominal solamente nos orienta acerca del sonido que tiene la palabra definida. Esta definición es usada con frecuencia y muchas veces consiste en recurrir a las raíces etimologías de la palabra que designa al objeto que se va a caracterizar.

Definición real

Existen subdivisiones de la definición real. El procedimiento más frecuente es una simple enumeración de las propiedades más típicas del objeto por definir. El resultado se llama definición descriptiva.

Existe la definición real o esencial, que es la más rigurosa y, por tanto, la más difícil de obtener. Consiste en descomponer un concepto precisamente en su género más próximo y su correspondiente diferencia especifica.

Reglas de la definición

 La definición no debe ser demasiada amplia.

 La definición no debe ser demasiada restringida o estrecha.

 Lo definido no debe entrar o estar incluido en la definición.

 Lo definido debe evitar círculos viciosos.

 La definición no debe ser negativa si puede ser positiva.

 La definición debe ser sencilla y clara y no contener expresiones oscuras, superfluas o metafóricas.

LA CLASIFICACIÓN

Otra de las operaciones conceptuadoras se denomina clasificación y consiste en ordenar, en forma metódica, diferentes conceptos subordinados que se derivan de un supraordenado. Ello quiere decir que en la clasificación obtenemos las diferentes especies contenidas en un género.

En la clasificación intervienen los siguientes aspectos o factores:

 El concepto por clasificar

 El criterio clasificador

 Los miembros de la clasificación

 Reglas de la clasificación

Los miembros de la clasificación deben ser obtenidos de acuerdo con un mismo criterio clasificador.

 La clasificación ha de ser completa o exhaustiva.

 En la clasificación, el miembro de una clase no debe estar incluido en otra; es decir, las clases deben excluirse mutuamente.

 La clasificación debe seguir un orden lógico.

LA DIVISIÓN

A menudo esta operación lógica se confunde con la clasificación. Como hemos visto, la clasificación consiste en descubrir las clases o especies que se derivan de un género o concepto supraordenado, mientras que la división conlleva la idea de dividir, fraccionar o separar en partes un objeto.

Así se entiende por división al análisis o descomposición de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com