ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN HISTÓRICO DEL REGISTRO MERCANTIL

TathyLunaDocumentos de Investigación25 de Febrero de 2016

7.077 Palabras (29 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 29

REGISTRO GENERAL MERCANTIL DE GUATEMALA

[pic 1]            [pic 2] 

[pic 3]            [pic 4]

     

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: PROCURADURIA JURIDICA

LICENCIADO: EDSON BAUTISTA

REGISTRO GENERAL MERCANTIL DE GUATEMALA

INTEGRANTES:

CESAR AUGUSTO PEREZ PUAC 12-102-070

MELVA MARIBEL MAZARIEGOS DE LEON 12-102-078

GLORIA NOEMI ALEGRIA MAYEN 12-102-096

WENDY TATIANA LUNA SAZO 12-102-037

VILMA ONEIDA CORDOVA ORTIZ 12-102-06

SEDE ACADEMICA 102 ZONA 18

FECHA: 05 DE OCTUBRE DEL 2013.

ORIGEN HISTÓRICO DEL REGISTRO MERCANTIL

La sociedad en su proceso de civilización se ha visto forzada a crear una serie de normas jurídicas y morales que garantizan la vida comunitaria, es decir, ha creado reglas que regulan las relaciones jurídico-mercantiles entre los hombres, para mantener el equilibrio entre los mismo. Tomando en consideración que la vida moderna está saturada de relaciones comerciales, se presentó la necesidad de cambiar las leyes que venían operando desde hace muchos años, ya que las mismas hacían inoperantes, obsoletas e ineficaces. Por lo que fue necesario emitir nueva leyes de comercio que se adaptaran a la realidad nacional actual, porque el Derecho no es estático, por el contrario, es dinámico, las leyes marchan al compás del desarrollo social, económico, político y social del país.

Por tales consideraciones, se emite el NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO, contenido en el Decreto No. 2-70 del Congreso de la República, que entró en vigor el 1 de  enero del 1971 con el cual se trata de adecuar el desarrollo económico del país, trayendo nuevas instituciones del Derecho Mercantil moderno, entre las cuales se incluye el REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, que nace como institución estatal, (Artículo 333 del Código de Comercio).

El Registro Mercantil viene a llenar un vacío que desde hace tiempo se hacía sentir.  Era necesario crear una institución que centralizara muchos actos de comercio que se encontraban diseminados en otros órganos de la administración pública. El estado dentro de su función coordinadora de la vida nacional, ve la necesidad de crear una institución capaz de manejar en una forma ordenada y técnica, el comercio y las relaciones derivadas del mismo, por tal razón nació el REGISTRO MERCANTIL, el cual ha tomado verdadera importancia, la que los legisladores previeron con su creación, y cada día se proyecta con mayor trascendencia en las relaciones comerciales, como una institución garante del CÓDIGO DE COMERCIO, que constituye la ley nodriza del movimiento comercial del país.

EL REGISTRO MERCANTIL es producto de la necesidad provocada por la pujanza del comercio actual, obligando al Estado a crear un órgano administrativo funcional a través del cual deben canalizarse las relaciones derivadas de los actos mercantiles, es así como se emite el Decreto 2-70 del Congreso de la República (CÓDIGO DE COMERCIO), y la institución administrativa encargada de la aplicación de dicho cuerpo legal que es el REGISTRO MERCANTIL.

MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL

A partir de 1998, se introducen nuevas expectativas para el Registro Mercantil, se tiene una visión de progreso y actualización hacia la tecnología y computarización de la época contemporánea. De tal suerte, se inicia un cambio estructural en los procedimientos, sustituyendo los procedimientos manuales en libros físicos, por procedimientos de avanzada tecnología. Para llegar a ello se pasó por estudios e investigaciones a manera de encontrar la tecnología idónea que nos llevara a la deseada MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL. Es así como se inicia todo un proceso de reingeniería en donde se tomó muy en cuenta la medición del ambiente tanto interno como externo se revisaron y desarrollaron los procesos específicos para cada caso registral con el objeto de minimizar los pasos que los mismos deben seguir.  Se creó una cultura corporativa para mejor comprensión y entendimiento entre demanda y oferta, con el ánimo de brindar un servicio ágil y eficiente.

Es así como se da inicio al periodo de modernización en el Registro Mercantil, cabe mencionar que a partir de febrero de 1998 se inician las operaciones registrales en libros electrónicos, los cuales vinieron a sustituir los libros físicos que anteriormente se utilizaban.

Hoy por hoy, podemos decir que todas nuestras operaciones registrales se efectúan a través de un sistema electrónico, el cual nos facilita la búsqueda de información y la agilidad en nuestras operaciones registrales, quedó atrás la época de las inscripciones manuales, tan cansadas y tardías.

Los requisitos y procesos que se relacionan en la presente GUÍA,  están ajustados a derecho, los mismos se realizan en aplicación a la tecnología, con la que se cuenta en la institución y el fondo del contenido de la presente GUÍA DE REQUISITOS LEGALES Y PROCEDIMIENTOS DE INSCRIPCIÓN, no es afectada por el cambio estructural que se introdujo con la tecnología con la que se cuenta y opera en la actualidad.

PRINCIPALES LEYES RELACIONADAS CON EL REGISTRO MERCANTIL

1. CÓDIGO DE COMERCIO

2. REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL

3. ARANCEL DEL REGISTRO MERCANTIL

4. CÓDIGO DE NOTARIADO Y SUS REFORMAS

5.  CÓDIGO CIVIL Y SUS REFORMAS

6. LEY DE TIMBRE Y PAPEL ESPECIAL DE PROTOCOLOS

7. REGLAMENTO DE LA LEY DEL TIMBRE

8. LEY DE TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL

9. REGLAMENTO DE LA LEY DEL TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL

10. CÓDIGO TRIBUTARIO Y SUS REFORMAS

11. LEY DE MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS

12. LEY DE BANCOS Y SUS REFORMAS

13. LEY DE SOCIEDADES FINANCIERAS

14. LEY DE EMPRESAS DE SEGUROS

15. LEY DE ALMACENADORAS GENERALES DE DEPÓSITO

16. CONTRATO DE AGENCIA

17. REGLAMENTO PARA COMISIONISTAS

18. LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y SUS REFORMAS

19. LEY DE ARBITRAJE

20. REGLAMENTO DE CORREDORES Y MARTILLEROS

21. LEY DE COMPAÑÍAS DE FIANZAS

DESCENTRALIZACIÓN DEL REGISTRO MERCANTIL

Considerando los inconvenientes que conlleva para los usuarios del Registro Mercantil del interior de la República, se estudió, contempló y puso en práctica la creación de las DELEGACIONES DEL REGISTRO MERCANTIL en los departamentos del interior.  Estas delegaciones departamentales, tiene como objetivo principal, facilitar a los comerciantes que residen y operan en el interior que les cause mayores gasto y tiempo en su transportación a la ciudad capital.  Con ello se persigue descongestionar el tráfico de usuarios en el Registro Central, toda vez que nuestros delegados departamentales harán la labor que debieran hacer los propios usuarios del interior, es decir, que sin necesidad de viajar a la ciudad capital, los comerciantes y usuarios del Registro Mercantil pueden realizar sus trámites y gestiones desde su departamento de origen, sin que ello les cause ningún honorario adicional a los impuestos establecidos en nuestro Arancel.

 

Nuestros delegados departamentales, están instruidos a efecto de brindar asesoría, información y realizar directamente el tramite o gestión requerida por los comerciantes el Registro Mercantil Central, sin que deban hacer ningún gasto extra adicional a los establecidos en la ley. (Arancel del Registro Mercantil).

 

ÁREA DE OPERACIONES REGISTRALES

El área de operaciones registrales, es el departamento en donde se efectuaran las inscripciones de todos los actos y contratos sujetos, en norma legal, a registrarse, para nacer a la vida jurídica. Igualmente donde se registran todas las modificaciones y cambios que estos actos y contratos constitutivos sufren desde su nacimiento hasta su extinción.

 

El volumen de inscripciones registrales se ha incrementado en los meses, en un 200% no obstante, el departamento de operaciones registrales del Registro Mercantil cubre en su totalidad, toda la demanda de inscripciones susceptibles de Registro, de toda la República de Guatemala, cuenta para ello con un personal eficiente y capacitado, distribuidos por tipo de inscripciones en la siguiente forma:

a.       INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES

b.      INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS Y COMERCIANTES

c.       INSCRIPCIÓN DE AUXILIARES DE COMERCIO Y MANDATO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (525 Kb) docx (250 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com