ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligación Moral

licdavidmtz27 de Abril de 2014

751 Palabras (4 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO.

CAMPUS: MONTERREY.

CARRERA: LICENCIATURA EN DERECHO.

MATERIA: ETICA JURIDICA.

ENSAYO: OBLIGACIÓN MORAL

DOCENTE: RENE ALBERTO VILLARREAL RAMOS.

ALUMNO: DAVID AGUIRRE MARTÍNEZ.

Introducción.

Tomando en cuenta que la obligación moral se define como: una acción exteriorizada por un individuo en base a la presión que ejerce la razón sobre la voluntad y no por una fuerza exterior originada en la autoridad , en la sociedad, en el inconsciente o en el miedo al castigo.

Es decir cuando una persona enfrenta una situación en la cual tenga que anteponer un valor, será el razonamiento propio, el que se impondrá a su voluntad de aplicar o no dicho valor, de una manera objetiva sin que esto implique que deba suspender el libre albedrío.

De tal manera la obligación moral proviene de lo más íntimo y profundo del ser humano que sin lugar a dudas es el razonamiento, por lo tanto dicha obligación debe considerarse autónoma y compatible con el libre albedrío.

Es por estas circunstancias que las obligaciones morales y las obligaciones jurídicas, se cuenta entre las más destacadas y más conocidas

Obligación moral.

Ross (1930) desarrolla su tesis de la obligación moral de la siguiente manera: «Propongo “obligación moral” o “deber condicional” como un camino corto para referir la característica (bastante distinta de la de ser un deber en sentido propio) que un acto tiene, en virtud de ser de cierto tipo (por ejemplo cumplir una promesa), de ser un acto el cual puede ser un deber en sentido propio si éste no fuera al mismo tiempo de otro tipo el cual es moralmente significativo».

Ross, aplica en su tesis la forma de distinguir lo que es una obligación moral de un deber condicionado poniendo como ejemplo, el hecho de cumplir una promesa, siendo el distintivo el acto de cumplirla de forma razonada y en base a la voluntad de la persona o por una condición externa (castigo, premio, amenazas, etc.).

Sin embargo la obligación, en algunos casos, puede denotar una situación forzosa en la cual la persona no puede elegir por más que esté de acuerdo o no con ella (por ejemplo, cuando hablamos de esclavitud, de guerra etc.).

Para poder exteriorizar una obligación moral se requiere, estar frente a una situación en la que implique tomar una decisión, de lo que está bien o está mal, para esto debemos de entrar en un juicio moral o bien cuando se nos plantea una obligación que está ligada con indudables circunstancias, por ejemplo para poder viajar fuera del país se tiene la obligación de presentar ciertos documentos como son el pasaporte y la visa.

Por el solo hecho de elegir la manera con la que queremos actuar. Nos damos cuenta que la obligación moral debe gozar de plena libertad, aunado a esto ,la captación de un valor moral es otra de sus características, ya que si captamos el valor moral reconoceremos que tenemos que llevarlo a cabo, pero si lo captamos y no lo llevamos a cabo, surge en la mente el remordimiento.

Por lo tanto sería un gran error confundir o relacionar la ley con la obligación moral, porque si pensamos que cumpliendo con la ley basada en una norma guía estamos cumpliendo con la obligación moral, lo único que estamos haciendo es cumplir con un deber ser o hacer, aun y que está estrechamente ligado con la moral y la ética, es totalmente contrario a una obligación moral.

Conclusiones

1°. La obligación moral implica la existencia y el derecho de libertad de las personas para tomar de decisiones basadas en el razonamiento, sobre hechos personales.

2°. Las obligaciones morales están encaminadas a producir bienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com