ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Observaciones Sobre La Teoría Y La Práctica En Paulo Freire

nemontero10 de Junio de 2013

3.547 Palabras (15 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 15

Observaciones sobre la Teoría y la Práctica en Paulo Freire

Celso de Rui Beisiegel

Universidade de São Paulo

beisieg@usp.br

Existe un equívoco bastante común en los análises del pensamiento y la práctica pedagógica de Paulo Freire. Se afirma, a menudo, que Paulo Freire actuó intensamente en la educación popular del Brasil, en la década de 1950 como en los primeros años de los 60’, y que solamente después, ya en el exilio, iría a desarrollar la teoría correpondiente a aquella práctica.

Esa explicación parece surgir de modo explícito en el importante ensayo "Educación y Política (Reflexiones sociológicas sobre una Pedagogía de la Libertad)" de Francisco Correa Weffort, publicado como presentación del libro Educación como Práctica de la Libertad(1). La relevancia del análisis justifica la transcripción literal de un trecho un poco largo: "La urgencia de los problemas de organización y de coordinación de este movimiento de democratización de la cultura dejó al autor com menos tiempo del que hubiera deseado para la elaboración teórica. Había que aprovechar las posibilidades institucionales abiertas a la mobilización popular para enfrentar la meta de la alfabetización. La teoría tuvo que esperar a que el exilio del autor le permitiera un esfuerzo de sistematización. Sin embargo el atraso relativo a la teoría no es sólo producto de las circunstancias. Una pedagogía de la libertad, como la que Paulo Freire nos propone, implica exigencias y la primera de ellas es exactamente el reconocimiento de los privilegios de la práctica. Y este es en particular el caso cuando la propia elaboración teórica, en su apertura hacia la historia, manifiesta la prisa por la alfabetización y la concientización de las masas en este País en que los analfabetos constituyen la mitad de la población y son la mayoría de los pauperizados por un sistema social caracterizado por la desigualdad y por la opresión. Por eso podemos afirmar, sin dejar de reconocer la importacia de los textos anteriores del autor, que se propone aquí por primera vez una visión global de sus ideas pedagógicas".

Las apreciaciones de Weffort únicamente se explican como expresión del intento por contribuir para una divulgación favorable de la obra de un educador brasileño aún poco conocido entonces fuera de Brasil. No obstante, estas afirmaciones son muy discutibles.

Em primer lugar, es necesario revisar la cuestión del retardo de la teoría: en verdad, las prácticas desenvueltas por Paulo Freire en la alfabetización y en la concientización de adultos anafabetos manifestaban coherentemente las posiciones teóricas ya sistematizadas y publicadas por el educador en décadas anteriores. Segundo: el mismo libro Educación como Práctica para la Libertad era resultado de una labor para difusión más amplia de los análisis desarrollados previamente. El libro fue concluído en Santiago de Chile, em 1965, cerca de un año después de la salida del autor de Brasil. Los capítulos dobre "La Sociedad Brasileña en Transición"; "Sociedad Cerrada e Inexperiencia Democrática"; "Educación versus Masificación"; también "Educación y Concientización" reproducen, selectivamente, com algunas alteraciones o actualizaciones, análisis ya elaborados en Educación y Actualidad Brasileña(2), de 1959, en "Una Escuela Primaria Para el Brasil"(3), de 1961 y en "Alfabetización y Concientización: Una Nueva Visión del Proceso"(4), de 1963. Incluye, además de eso, las primeras reflexiones del autor sobre las reacciones conservadoras ante sus actividades en la educación popular; así mismo presenta, en el capítulo final y en el "Apéndice", informaciones sobre la "ejecución práctica" de su método de alfabetización, también ejemplos de "fichas de cultura" y "palabras generadoras" empleadas en experiencias programadas para el Estado de Guanabara. A pesar de que sus formulaciones sobre la violencia de la reacción conservadora a los movimientos de emancipación popular ya anuncien cambios en sus marcos teóricos de referencia, es evidente que el libro Educación como Práctica de la Libertad aún es una extensión de las actividades llevadas a cabo en Brasil.

Muchos años más tarde, el propio Paulo Freire, en algunas manifestaciones parece autorizar aquella misma manera confusa de comprender su obra, cuando califica de ingenuas algunas posiciones que defendía en sus primeros trabajos. En una entrevista concedida a un equipo de la revista Cuadernos de Educación(5) y a algunos integrantes de la Universidad Católica de Chile, en los últimos meses de 1972, el educador afirmaba que muchas de las críticas dirigidas a sus textos elegían como blanco posiciones tomadas en sus primeros escritos. Refiriéndose al libro Educación como Práctica de la Libertad y a los textos producidos aún en Brasil, en los 50’ y 60’, sostenía que las críticas "eran hechas principalmente a partir de aquellos primeros trabajos", que "indiscutiblemente abrigaban posiciones débiles e ingenuidades".

"Lo que sucedió fue que tuve siempre una postura dialéctica. Pero, al procurar teorizar la práctica, tuve momentos de ingenuidad en la teoria que intenté hacer de mi práctica. Por el hecho de que mi práctica fue siempre una práctica dialéctica, real e concreta, tenía posibilidad de superar los momentos ingenuos".

Las ingenuidades de los primeros escritos eran explicados por el autor como productos de un desencuentro entre la teoría y la práctica. Los ensayos de teorización serían, seguramente, débiles e ingenuos. Aunque, afirma, la educación popular entonces practicada respondería en sí misma por las determinaciones ausentes en los primeros ensayos de teorización. En otras palabras, aún cuando los primeros textos no aprehendiesen adecuadamente la dimensión política de la educación, no cuidaran de sus determinaciones estructurales y conjunturales en la sociedad de clases, ésta, los grupos sociales, la lucha política y las disputas ideológicas estarían de hecho presentes en la actividad educativa entonces realizada.(6)

Es menester no olvidar que estas consideraciones se inscribían en un contexto político e ideológico marcado por intensa radicalización de las posiciones. Chile vivía en 1972 los momentos finales de un proceso de lucha política extensamente madurado, que culminaría enseguida com la instauración de uno de los régimes militares más duros del continente. Desde que se había instalado en ese País, en 1964, Paulo Freire venía conviviendo com intelectuales y militantes políticos situados mas a su "izquierda", defensores de concepciones del hombre y de la dinámica social muy diversas de aquellas que fundamentaban su pensamiento y actuación en Brasil. Sus trabajos acerca de la educación popular fueron siendo pregresivamente reconocidos como asunto serio, importante e inovador por intelectuales de formación e intereses diferentes, y no raramente cada uno de ellos buscó examinar la naturaleza de todo lo involucrado en la actividad del educador a la luz de los respectivos puntos de vista. En muchas entrevistas que concedió a propósito de sus experiencias y de las orientaciones de sus actividades, las preguntas se presentabam más como un enfrentamiento de interpretaciones que como indagaciones sobre las posiciones que defendía. Esta oposición es evidente, por ejemplo, en la entrevista concedida al equipo de Cuadernos de Educación, ya mencionada. La entrevista contenía las siguinetes observaciones de uno de los entrevistadores: "Estuvimos reunidos antes de que tú llegaras. Hablábamos sobre el "mito" Paulo Freire. Hoy en día, Paulo Freire sirve para muchas cosas y para mucha gente. Yo, personalmente, utilizo una metodología de interpretación marxista y hay, en tus obras, algunos párrafos que me sirven. Por lo tanto, solo me refiero a ellos, lo que no significa interpretar la obra en su totalidad.

A partir de ahí, surgieron algunas preguntas fundamentales. La primeras de éstas fue: cómo entender el problema de la contradicción opresor-oprimido sin siturlo dentro del contexto de la lucha de clases? Porque, en tus obras, por lo menos, esta cuestión no está claramente demarcada. Ahí, el pensamiento se presenta como ahistórico, es decir, sin una categoría histórica como tela de fondo."

Esas críticas, bién como otras tantas más algunos análisis provenientes de muchas fuentes y constituídos bajo las más distintas pespectivas teóricas, acabaron por configurar algo así como un esfuerzo colectivo e interdisciplinar de aclaración de las características e implicaciones de las propuestas de Paulo Freire. En cierta forma, se construyó en torno de las propuetas de Paulo Freire un proceso de criación colectiva. "Defensor tenaz e inclusive obstinado de sus convicciones, mas también, hombre estudioso, lúcido, intrínsecamente honesto y abierto al diálogo, en muchas ocasiones Paulo Freire no tuvo salida sino rendirse a las conclusiones de análisis ajenos en relación a la naturaleza de sus propia actividad."(7)

Por ese motivo, transformaciones más acentuadas de perspectivas pueden ser captadas en el transcurso de sus escritos, desde el libro Pedagogía del Oprimido, de 1970.(8) El educador continuaba fiel a los temas centrales en sus reflexiones, tales como las características de la conciencia, la crítica a la educación "domesticadora", la discusión acerca de la naturaleza del hombre y del proceso de su humanización, las piedras angulares de una pedagogía libertadora, el papel central del díálogo en la educación, la participación, etc. Sin embargo, estos mismos temas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com