Organismos Internacionales Y Regionales
ElizabetLizandra25 de Junio de 2013
4.135 Palabras (17 Páginas)371 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS ESPECIFICOS
UNION DE LOS ESTADOS AFRICANOS
UNION AFRICANA
UNION ADUANERA DE AFRICA AUSTRAL
BANCO AFRICANO DE DESARROLLO
COMUNIDAD ECONOMICA DE ESTADOS DE AFRICA OCCIDENTAL
NUEVA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO DE AFRICA ORIENTAL
COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE AFRICA MERIDIONAL
COMENTARIO FINAL
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Los organismos y organizaciones internacionales han constituidos instrumentos determinantes en la vida de la humanidad, de manera muy especial en el siglo que acaba de terminar.
El conocer de la conformación, funciones, e influencia de los organismos y organizaciones internacionales en el desarrollo de nuestra sociedad, es una obligación de todo estudiante de Relaciones Internacionales, en esta época de globalización y de integración económica.
Durante el presente trabajo pretendemos realizar una descripción del surgimiento de las principales organizaciones y organismos internacionales de la Región de África, sus atribuciones e importancia en la comunidad africana e internacional.
El hombre desde su aparición o creación en la tierra y para su vida en sociedad requirió de una organización, cuando el número de individuos fue considerado numeroso, a esa organización que regula el comportamiento y la convivencia fue designada con el nombre de Estado, por lo que podemos decir “que el Estado está constituido por u grupo de individuos más o menos números, con un territorio propio y soberano, con una autoridad sobre ellos”.
Establecida la comunidad estatal nacional, los individuos de diferentes estaos establecieron relaciones comerciales y culturales, que gradualmente conformaron la Comunidad Internacional de Estados. Ningún Estado ha podido existir en el aislamiento, por lo que la necesidad de mantener relaciones de diversas índoles con los demás miembros de la comunidad internacional ha dado origen a la creación de órganos estatales encargados de las relaciones entre Estados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dar a conocer las diferentes organizaciones y organismos constituidos en África.
Conocer sus mecanismos y funcionamientos.
Comparar con otros organismos de otras regiones
Formular un mejor criterio en la evaluación de las diferentes organizaciones africanas.
UNION DE ESTADOS AFRICANOS (UNION AFRICANA)
La creación de bloques y actualmente de uniones, asociaciones ó comunidades de países en el nivel regional o no, obedece a múltiples necesidades: desde la defensa militar mutua, como lo fue el caso, de los bloques formados, por un lado, la antigua URSS con el Pacto de Varsovia (desaparecido) y, por el otro, EE.UU. con la OTAN (vigente y ampliada), hasta la conjunción de esfuerzos y potencialidades de países de economía emergente, Brasil, Rusia, India y China (BRIC), para convertirse en interlocutores y actores imprescindibles en la construcción del orden mundial del siglo XXI.
En otros casos, se busca la cooperación y competitividad en diferentes vertientes, sean en lo cultural, la educación, la salud y/o el campo tecnológico-científico, así como, en aspectos económicos y comerciales. En estos se tiene por objetivo el desarrollo integral de la región o la competitividad a nivel internacional. Ejemplos diversos de los actuales, firmes y consolidados o en proceso de construcción, entre otros, son la Unión Europea, la Organización de Cooperación de Shangai, la Unión de Naciones Suramericanas, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
El caso que nos ocupa en este ensayo es el del Continente Africano que remonta sus esfuerzos de integración general a la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, con el fin de promover la cooperación entre los estados africanos. Esta organización fue la antecesora de la actual Unión Africana y ha seguido en lo básico el modelo de la Unión Europea. Recientemente, entre el último día de enero y el 2 de febrero de 2010, efectuó en Etiopía su XIV Cumbre para revisar avances y dificultades en el cumplimiento de sus acuerdos y propósitos. A dicha cumbre México asistió como observador, La Unión Africana dentro de sus objetivos se propone coordinar y llevar a cabo la integración de la región, política de cooperación, económica, cultural, educativa, médica, científica y tecnológica, además de políticas de defensa, entre otras. Todo ello para alcanzar un desarrollo sostenido y sustentable en la zona. Sin embargo, los enormes problemas y la realidad africana son muy cuestionantes. Se trata del continente que más ha sufrido los embates del colonialismo moderno clásico y del neocolonialismo actual. Padece pobreza extrema, frecuentemente sufre hambrunas, conflictos armados, ingobernabilidad, problemas de salud y epidemias, carece de sistemas completos de educación, abunda el desempleo, la cobertura de la infraestructura urbana, de comunicaciones y de servicios públicos es muy limitada y sus naciones y pueblos tienen graves problemas de identidad nacional.
Esta situación lo convierte en un gran reto de acuerdos de civilidad y equidad para encontrar caminos conjuntos, comunes y colectivos de desarrollo. Necesidad por demás problemática, por la acumulación de intereses internos contradictorios a los que se suman los creados desde el ámbito extra continental por países ex colonizadores u otros.
En las páginas que siguen intentaremos un acercamiento a este complejo continente.
Continente que cuenta con grandísimas reservas de importantes y valiosos recursos naturales que se las disputan y despojan compañías de propiedad extra continental
provocando enormes conflictos y situaciones de guerra1.
A pesar de contar con hombres como el nigeriano Adebayo Ogunlesi, con una fortuna personal de 65 millones de dólares y Presidente del fondo de inversiones Global Infrastructure Partners con oficinas en Connecticut, Nueva York Londres y Hong Kong, que en octubre de 2009 compró el 75% del aeropuerto británico de Gatwick, el segundo más grande y de mayor movimiento en el Reino Unido, por £ 1,5 mil millones, también cuenta con la mayoría de los países más pobres y con más pobres, según el The World Factbook de la CIA.
A decir de Bingu Wa Mutharika, Presidente recién electo de la Unión Africana, “Africa no es un continente pobre, pero los pueblos de África son pobres”.
Unión Africana (UA)
La UA es la heredera de varios intentos previos de unir políticamente al continente, como la Unión de Estados Africanos, la Organización de la Unidad Africana (OUA) y la Comunidad Económica Africana. La idea de la creación de la UA fue relanzada por algunos Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración de Sirte el 9 de septiembre de 1999. A esta declaración le siguieron una serie de reuniones cumbres, como las de Lomé (2000) donde se aprobó el Acta Constitutiva de la UA, y la de Lusaka (2001), donde se aprobó el plan para la instauración de la UA. La UA celebró su primera sesión oficial en Durban, Sudáfrica, en 2002, reemplazando a la anterior OUA.
La actual Unión Africana (UA), es la organización supranacional de ámbito africano dedicada a acelerar la integración económica y política entre sus Estados Miembros para su inserción exitosa en la economía mundial.
Entre los objetivos de la UA se formulan el de promover un desarrollo sostenible, avanzar en la adopción de posiciones comunes africanas en la esfera internacional, defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia de los Estados Miembros, así como reforzar la cooperación entre ellos, en un clima de paz, seguridad y estabilidad. En sus esfuerzos por activar la integración económica, la UA se plantea además coordinar y armonizar las políticas entre las múltiples comunidades economías regionales.
La meta es que la Unión Africana no resulte en una simple prolongación de la OUA bajo un nuevo nombre, sino en una estructura diferente que, inspirándose más o menos en el modelo de la Unión Europea, debe centrarse en su carácter africano. Conseguir la unidad de la totalidad del continente es clave para superar la fragmentación económica, promover la diversificación y construir vínculos transfronterizos entre entidades productivas. Para ello se prevé un prolongado periodo de tiempo cuyo primer paso será el fortalecimiento de las comunidades económicas regionales.
La UA se halla integrada por 53 de los 54 países africanos (Marruecos es el único país del continente que se mantiene fuera del proceso, como consecuencia de sus pretensiones de anexarse el territorio de la República Árabe Saharaui, posición que los estados de la UA no comparten).
Los principales órganos de la UA son:
¬ La Asamblea
¬ El Comité Ejecutivo
¬ La Comisión
¬ Comité de Representantes Permanente
¬ Consejo de Paz y Seguridad
¬
En 2004, la UA celebró la primera reunión de su Comité Ejecutivo,
...