Origen De La Marimba
joshuaSSS19 de Agosto de 2014
871 Palabras (4 Páginas)658 Visitas
Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un tema que no se ha podido definir. Existe diferente documentación que sustentan que la marimba esta influenciada por culturas asiáticas y africanas, aunque también americanas (Benavente, 2003).
La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales en Africa, Europa y América (Godínez, 2002).
El cultivo de la marimba en Guatemala ha sido profuso. Han participado en el mismo todos los grupos étnicos del país, especialmente los llamados grupos indígenas que lo han hecho realmente suyo. De esa cuenta, las diversas expresiones de la marimba participan en toda clase de eventos sociales, culturales, tradicionales y folclóricos. En épocas más recientes, se ha provocado una decantación del rol popular común personificado en la marimba de amenización, para dar surgimiento al concepto de marimba-entidad, entidad musical o marimba de concierto (Godínez, 2002).
El instrumento ha estado ligada a la cultura de los grupos subalternos socioeconómicamente hablando, a excepción de un corto período (de los años veintes a los sesentas) en que los grupos dominantes mostraban su gustos e intereses hacia ella (Figueroa y Bautista, 1995)
Según la fuente antes descrita, en las primeras décadas del siglo XX es cuando la marimba logra entrar a los grandes salones de baile sociales capitalino, y acapara la preferencia de la clase media alta, para llegar a su época de oro entre 1940 y 1955. A partir de los años sesentas empieza a ser desplazada por música extranjera hasta la actualidad en que desapareció casi por completo del gusto de los grupos dominantes en la sociedad.
Partes de la marimba
La marimba se divide en tres partes principales: el teclado, el cajonado y el mueble o bastidor (Salazar, 2002).
El teclado: consiste en una serie de tablillas o teclas de madera de hormigo, colocadas de forma supendida en un par de cordeles o pitas de maguey, atadas a un bastidor. La serie de teclas forman escalas musicales y están divididas por clavijas de madera de encino por ls cuales se pasa el cordel. Las teclas, dependiendo su sonido, miden desde 50 centímetros de largo por 8 de ancho (para los sonidos más bajos) hasta 10 centímetros de largo por 2 de ancho (para los sonidos más altos). Todas las teclas normalmente tienen 2 centímetros de espesor y unos agujeros de cinco milímetors de diámetro, a lo ancho de la tecla y en cada extremo, por los cuales se introducen los cordeles suspensores. Otras maderas de las cuales se pueden construir las teclas son granadillo, laurel y ébano.
El cajonado: se trata de una serie de cajas rectangulares de madera colocadas debajo de las teclas con el objeto de producir una resonancia cuando son percutadas. Cada tecla posee su propia caja de resonancia y están ordenadas de acuerdo a los sonidos bajos, medios o altos que produzca la marimba. Las maderas utilizadas para su elaboración pueden ser cedro, palo blanco, ciprés o pino. El extremo superior tiene una abertura de forma cuadrada, mientras que el extremo inferior está cerrado en forma de cono y en él se coloca un anillo de cera de abeja y sobre este una tela muy fina que vibra cuando una tecla es percutada y la caja resuena. De ahí el característico sonido de la marimba guatemalteca actual.
El mueble o bastidor: construido de madera de pino, ciprés, palo blanco, caoba o cedro, es una estructura cuya forma se asemeja a la de una mesa. Sobre dicha estructura se coloca suspendida y en forma vertical la armazón con las cajas de resonancia y sobre esta, y en posición horizontal, se coloca el teclado siguiendo el orden de sonidos bajos hacia los altos. La parte exterior frontal del mueble es adornada con motivos mayas o escenas de las comunidades con las cuales se identifican los marimbistas. También es común ver en ella el nombre del conjunto
...