ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen Del Derecho Del Trabajo


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  2.720 Palabras (11 Páginas)  •  997 Visitas

Página 1 de 11

1. Origen del Derecho del Trabajo.

A lo largo de la historia de la humanidad el trabajo ha tenido diferentes valores que sin duda han conformado la historia del hombre.

Las primeras evidencias de que el trabajo está estipulado son en el Antiguo Testamento en la Biblia donde en el libro de Génesis se hablan de que Dios condena a Adán a sacar de la tierra el alimento “con grandes fatigas” y a comer el pan “mediante el sudor de su rostro”. El trabajo se entiende entonces, en la biblia como castigo.

Podemos remontarnos a las civilizaciones más antiguas donde el trabajo quedo regulado por sus gobernantes como son Egipto, Mesopotamia, China o la India. Especialmente destacan el Código Hammurabi en Babilonia en el año 1950 A.C. en cuyo precepto quedo regulada la relación de trabajo, “consistente en el vínculo jurídico que se establece entre quien presta su servicio personal por cuenta ajena, es decir, para un tercero, y quien se beneficia del mismo mediante la obligación correlativa de pagarlo”. También se reconoció la existencia jurídica de diferentes oficios como el trabajo del mar, el pastoreo, la carpintería y el tratamiento de ladrillo cocido y alguna especie de salario mínimo.

A principios del imperio Romano la quiebra de muchos ciudadanos lo obligo a prestar sus servicios, lo cual dio origen al contrato de la “locatio conductio operarum”, en el cual se establecía que” un hombre libre se comprometía a prestar sus servicios para otro, durante cierto periodo y mediante el pago respectivo de una remuneración”.

También se dio la “Locatio conductio operis”, que en este contrato se encargaba la realización de una obra a otra persona, que esta realizaba a través de sus propios dependientes, bajo su supervisión y responsabilidad, mediante el pago de una cantidad determinada.

Con la locatio conductio operarum se dan las operae liberalis que se referían propiamente a los contratos de los servicios profesionales como son los médicos, abogados, artistas, etc. y en este no aparecía la subordinación.

Durante la Edad Media dos fueron las actividades que caracterizaron este periodo de la historia las cuales fueron, la agricultura y la manufacturera.

La agricultura “es la servidumbre de la gleba la figura dominante. Una institución que si bien no priva al hombre de su personalidad jurídica, tampoco lo libera de un régimen de semiesclavitud”.

En cuanto a la manufactura se estructuraron en tres niveles jerárquicamente los cuales eran:

a) “Los maestros o los dueños de los talleres;

b) Los compañeros u oficiales, que eran los asalariados, y por tanto trabajaban al servicio del maestro mediante la percepción de un pago o retribución por sus servicios, y

c) Los aprendices, que integrados a la familia del maestro, recibían educación y el adiestramiento en el oficio a cambio de pagar su aprendizaje mediante un contrato llamado tirocinio”.

Por otro lado para Aristóteles “el trabajo es una actividad propia de los esclavos. El señor solo debe saber cómo tiene que mandar, lo que el esclavo debe de saber es como tiene que obedecer” el hombre quedaba vinculado al trabajo de por vida y aun transmitía a sus hijos la relación con la corporación, y si intentaban romper este vinculo se hacían acreedores a estrictas sanciones.

Por el contrario el autor francés Turgot nos habla de la libertad de trabajo como un “derecho natural del hombre” aunque después del triunfo de la Revolución industrial Inglesa esa libertad fue el instrumento de la explotación de los trabajadores.

La Conferencia de Berlín a inicios del siglo XX y la Encíclica Rerum Novarum fueron dos acontecimientos clave para el proceso de consolidación del derecho del trabajo, ya que con ellas se da una nueva idea a lo que se refiere al derecho del trabajo como son la retribución, la responsabilidad de los riesgos de trabajo, la vida gremial, los estatutos y el registro sindical.

Con la firma del Tratado de Paz de Versalles que no solo pone fin a la Primera Guerra Mundial sino que también establece los principios del Derecho Internacional del trabajo en uno de sus apartados cuando habla de “la formación de una doctrina sistemática jurídico- laboral ha venido a señorear últimamente y a imprimir a la evolución legislativa una aspiración a la unidad”

Con la formación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948 se origino un movimiento generalizado de constituciónalizacion del Derecho del Trabajo.

2. Época de la Colonia, cuerpos normativos que constituyen antecedentes del trabajo. ¿Fueron eficaces esas normas?

Durante el México prehispánico el trabajo no estaba reglamentado como tal en una ley mas si existía y se regía por la costumbre, aunque dentro de esta etapa prehispánica existió un sistema conocido con el nombre de coatequil en el cual se “administro centralmente la fuerza de trabajo disponible en un territorio y en épocas determinadas, mediante la organización en cada jurisdicción territorial de cuadrillas de trabajadores encargadas de cumplir tareas definidas, por periodos determinados”.

En algunos estudios recientes nos dicen que el coatequil era un sistema laboral muy completo y complejo ya que se tomaban en cuenta el censo de las familias y el registro de los hombres en edad y capacidad de trabajar, reclutaban 5 grupos de 20 individuos con un vigilante a cargo por cada grupo que en conjunto componían una unidad de 100 hombres llamado macuiltecpantli que estaba a cargo de otro responsable.

Este sistema funciono correctamente y con la época de los aztecas y su poder absoluto el tlatoani comenzó a perfeccionar la coordinación de estos principios y los transmitió en cadena desde la capital de la Triple Alianza a las regiones, señoríos y aldeas. Todo esto con un doble objetivo que era el “satisfacer la subsistencia y reproducción de las familias, y de proporcionar el tributo que fijaban las autoridades centrales”.

Dentro de lo que algunos autores llaman el Derecho Azteca se dio una regulación a la contratación de los servicios que se basaba en la libertad de trabajo y el derecho a la retribución. Por otro lado también se dieron tres géneros en el régimen de los trabajos forzosos estos géneros fueron:

• La esclavitud

• El de los siervos o mayeques y;

• El de los cargadores o tamemes.

La primera reglamentación que se le dio al trabajo en nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com