Origen del hombre americano y poblamiento de las Antillas
nicole4525Apuntes18 de Octubre de 2017
4.436 Palabras (18 Páginas)2.315 Visitas
- Cultura Taina
- Origen del hombre americano y poblamiento de las Antillas.
El poblamiento de América es el proceso de diseminación de la especie humana en el continente americano. Los estudios científicos corroboran que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleo antropológica apoya la hipótesis de que los primeros pobladores llegaron a América procedentes de Siberia, el extremo noreste de Asia. Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleo americanos entraron en el continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Behring). Esto sucedió entre 14 000 y 13 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C. A la investigación paleo antropológica se suma la información genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un flujo migratorio más reciente. Después de que los paleo americanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleo esquimales de Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América, en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo. Y llegaron desde Asia Tras el contacto colombino se plantearon variadas conjeturas para explicar el origen de los indígenas americanos, por ejemplo, recurriendo al mito de la Atlántida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigación científica permitió demostrar que no había relación material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hipótesis quedaron descartadas.
- División política y territorial.
[pic 1]
El continente americano está dividido en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur; políticamente está subdividido en 35 Estados nacionales soberanos, un Estado libre asociado a Estados Unidos y otros 24 territorios dependientes de potencias europeas, como Francia, Dinamarca, Reino Unido y Reino de los Países Bajos.
América del Norte
Canadá, Estados Unidos de América, México, Groenlandia (Dinamarca), Bermudas (Reino Unido), San Pedro y Miquelón (Francia).
Centroamérica
Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala.
Antillas
Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, República Dominicana, Puerto Rico (Estado libre asociado a los Estados Unidos), Islas Vírgenes de los Estados Unidos (territorio no incorporado a EE. UU.), Aruba (Reino de los Países Bajos), Anguila (Reino Unido), Bonaire (Reino de los Países Bajos), Curazao (Reino de los Países Bajos), Guadalupe (Francia), Isla Clipperton (Francia), Isla de Navaza-Estados Unidos (reclamada por Haití), Islas Caimán (Reino Unido), Islas Turcas y Caicos (Reino Unido), Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido), Martinica (Francia), Montserrat (Reino Unido), Saba (Reino de los Países Bajos), San Bartolomé (Francia), San Eustaquio (Reino de los Países Bajos), San Martín (Francia), Sint Maarten (Reino de los Países Bajos)
América del Sur
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, Guayana Francesa (Francia), Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur-Reino Unido (reclamadas por Argentina), Islas Malvinas-Gran Bretaña (cuya soberanía es reclamada por Argentina)
- Organización familiar.
[pic 2]
La sociedad de los indígenas Taínos se dividía en cuatro clases sociales: Los Naborías que era la clase más baja, estaba compuesto por los aldeanos que trabajaban la tierra, cazaban, pescaban, eran los encargados de hacer los trabajos más duros; los Bohíques o Sacerdotes que representaban la religiosidad, cumplían el rol de maestro de los más jóvenes, trasmitía las creencias religiosas, también era curandero; los Nitaínos que pertenecían a la clase noble por ser familia de los caciques, tenían ascendencia sobre los naborías, eran guerreros y artesanos; y el Cacique que era el máximo jefe de la tribu, una de sus funciones era proteger a su cacicazgo en caso de guerra.
El cacique provenía de la clase alta (Nitaínos), tenía responsabilidad social y política sobre el yucayeque (aldea). Las sucesiones eran hereditarias, generalmente al hijo mayor, además poseía la mejor casa denominada “caneyes” que eran rectangulares, espaciosas y con buena ventilación. El cacique tenía ciertos privilegios como poseer más de una esposa en distintas provincias, sin embargo, la poligamia tenía cierto trasfondo político porque le permitía al cacique formar alianzas con otros cacicazgos para fortalecerse y protegerse ante eventuales ataques de otras tribus.
- Estratificación o clases sociales.
[pic 3]
Las aldeas eran el elemento básico de la organización tribal y territorial y no superaban las 600 personas. Eran gobernadas por caciques, vocablo local que designaba a los jefes y que tras la expansión de los españoles se difundió por toda la América colonial. Entre los caciques los había de distinto rango: desde quienes dirigían un poblado pequeño hasta quienes dominaban vastas regiones en base a confederaciones con diverso grado de estructuración.
Las decisiones que afectaban a la comunidad eran tomadas por los caciques en un consejo de carácter religioso, donde el cacique principal se limitaba a comunicar a los demás la voluntad de los dioses taínos.
La sociedad taína se dividía en dos grupos: los caciques y los campesinos. Esta estratificación tenía un origen mítico, fuente del poder de los caciques. Sin embargo, en la vida cotidiana las diferencias sociales se reducían a las funciones que cumplía cada grupo y no poseían un fundamento económico.
La propiedad de la tierra era comunal, es decir, pertenecía a la colectividad aldeana. En virtud de aquello, no había mayores desigualdades materiales entre unos y otros. Los beneficios que obtenían los jefes, fruto del trabajo de los campesinos, no eran atesorados y se consumían en fiestas comunitarias. Así, los privilegios de los caciques se limitaban al monopolio de la religión, el acceso a la poligamia y ciertas comodidades en la vivienda.
En las clases sociales podemos distinguir, los nitaínos, los behiques y los naborías. Los primeros constituían un grupo de subalternos que obedecían las órdenes de los principales caciques, pero no alcanzaron a conformar una clase social y mucho menos una nobleza. Los behiques, en tanto, eran los hechiceros o chamanes, quienes gozaban de privilegios muy similares a los de los caciques, aunque siempre estuvieron subordinados a éstos. Dentro de la población campesina, por último, se ubicaban las denominadas naborías, término que hacía referencia a un grupo que realizaba trabajos forzados producto de su condición de prisioneros. En general, estos prisioneros pertenecían a pueblos arcaicos que habitaban islas vecinas.
- Aspectos físico-psicológicos de los tainos.
[pic 4]
Los tainos se caracterizaban por ser de estatura mediana, de piel color cobrizo y lampiño. El cabello lacio grueso y negro, recorte en forma de boina, y las mujeres llevaban el cabello largo. Ojos rasgados y oscuros, frente achatada, cara grande y ancha, nariz corta y recta. Buenos cuerpos, bien proporcionados.
En cuanto a lo psicológico los tainos eran de naturaleza pacífica, no eran vengativos y escaso desarrollo militar, los taínos vivían hacia fines del siglo XV, con la permanente amenaza de los caribes; esto explica la inicial actitud favorable hacia los españoles, pensados como posibles aliados para derrotar a los caribes.
...