ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Otra Economía Posible


Enviado por   •  4 de Mayo de 2013  •  1.538 Palabras (7 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 7

OTRA ECONOMÍA POSIBLE

Durante los últimos 30 años del siglo XX, la economía protagonizó un movimiento que se llamó imperialismo económico. No se trata de un imperialismo político, sino intelectual. En un momento se pensó que la economía era tan perfecta que lo mejor que podían hacer las otras ciencias sociales, ciencias muy inexactas, era adoptar el método económico.

Este movimiento se basó en dos ideas fundamentales: primero, que todo acto humano es una adaptación de medios a fines; segundo, que, dado que la economía es la ciencia que consigue indicar cuál es la adaptación óptima, las demás deberían imitarla. ¿Por qué no aprovechar su método, para actuar lo mejor posible en otros campos de lo humano? Lo que se olvidó es que no sólo hay que ocuparse de los medios, sino también de los fines mismos y que éstos se determinan mediante otros procedimientos. Debido a este olvido, el imperialismo del método económico se impuso.

Así, para el economista Gary Becker el fin de la teoría económica es mostrar cómo el comportamiento humano -sea el que sea: educación, relaciones conyugales, criminalidad, derecho, política, religión, entre otros- puede ser interpretado como un comportamiento maximizador, con preferencias estables. El punto de vista usado se restringe: sólo pasa a ser el económico, es decir, el que implica o reviste una conducta maximizadora. Esta es la visión que está detrás del best seller de Levitt y Dubner, Nuevas teorías Freakonomics: A Rogue Economist Explores the Hidden Side of Everything.

Ronald Coase da cuenta de este proceso simultáneo de ensanchamiento del área de interés de la economía (todo lo humano) y de angostamiento del punto de vista de análisis de esa área (sólo la maximización). Coase recibió el premio Nobel de Economía en 1991 "por su descubrimiento y clarificación de los costos de transacción y los derechos de propiedad para la estructura organizacional y para el funcionamiento de la economía".

Por eso, la postura de Coase puede parecer muy economicista, pero no es así. En dos artículos, "Economics and Contiguous Disciplines (The Journal of Legal Studies, 1978) y "The New Institutional Economics", (American Economic Review, 1998), se queja de esas dos tendencias recientes de la ciencia económica.

Cito a Coase: "La primera [tendencia] consiste en un ensanchamiento de los límites de los intereses de los economistas en relación al objeto de estudio. La segunda es un estrechamiento del interés profesional hacia un análisis más formal, técnico, comúnmente matemático. Este análisis más formal tiende a poseer una mayor generalidad. Puede decir menos, o dejar mucho por decir, acerca del sistema económico, pero, a causa de su generalidad, resulta aplicable a todos los sistemas sociales (...). La ciencia económica se transforma en el estudio de toda conducta humana intencional y su ámbito es, por tanto, coincidente con el de todas las ciencias sociales" (1978).

Ante esta situación, Coase se pregunta si esta tendencia mejora realmente a la ciencia económica; o si la ciencia económica se está transformando en otro tipo de ciencia. Coase piensa que esta doble tendencia es errónea. Sostiene que la ciencia económica debería estudiar las otras ciencias sociales para entender mejor el funcionamiento del sistema económico, en vez de tratar de imponer su lógica a esas ciencias sociales. Se queja de la evolución de la economía hacia un método teórico y abstracto para analizar cualquier realidad humana y por el contrario dice: "Yo pienso que los economistas tienen un tema concreto del que ocuparse: el estudio del funcionamiento del sistema económico, un sistema en el que ganamos y gastamos nuestros ingresos" (1998). Es decir, viene a decir a los economistas: "No pierdan más el tiempo planteando teorías acerca de la educación, la familia o los delitos; no son temas nuestros. Ocúpense en cambio de la economía real, pero a fondo, no sólo con la mirada estrecha de la lógica económica maximizadora, sino considerando todos los motivos que inciden en las decisiones y hechos económicos".

El imperialismo inverso

Aunque el cambio que pide Coase se está haciendo rogar, el imperialismo económico ha provocado reacciones por parte de quienes quieren incluir en la economía otros fenómenos humanos diversos del mero intercambio. En este contexto, apartándose de la perspectiva imperialista, aparecen ya a fines del siglo XX académicos interesados por analizar cuestiones como la felicidad, la reciprocidad, la amistad, el altruismo, entre otras, con una fuerte relación con la economía experimental, a nivel empírico, y con la teoría de juegos, a nivel teórico.

En efecto, los experimentos muestran que muchas veces el hombre se comporta de modos no consistentes con la teoría de la elección racional clásica y que estos comportamientos pueden ser formalizados mediante la teoría de juegos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com