ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL (S.IV a.c.- S. XIII)

Efrén González BlancoApuntes15 de Enero de 2016

6.541 Palabras (27 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 27

PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEVAL (S.IV a.c.- S. XIII)

Marjone Grice-Hutchinson recoge dos tradiciones anteriores a la escuela de salamanca:

a) Tradición analítica. Características:

a. Economía + Filosofía política: El economista habla de que el dinero tiene que tener un valor estable,

b. Está diciendo una verdad dentro del ámbito económico y político.

c. La economía pertenece a la ética y a la política

d. Ética = Contratos

e. Política = gestión publica

Autores:

-Jenofonte: (430-355 a.c)

Administración eficiente de asuntos públicos y privados

División del trabajo

Papel de los incentivos

Utilidad marginal decreciente

b) Tradición analítica: Se da en Grecia y en Roma

a. Platón: (427-347 a.c)

• Estado social

• División del trabajo

• Nociones sobre el mercado y partidario de la moneda fiduciaria (más fácil hacer dinero)

• Control de precios

• Precursor de Jeremy Bentham: vida = yuxtapo. Placer/dolor

b. Aristóteles: (384-322 a.c) es metalista, tanto pesa en oro tanto vale, discípulo de Platón.

• Justicia: Conmutativa: Transacciones por el principio de equivalencia

• Valor uso y de cambio

• Justo precio: metalista

• Funciones del dinero: cambio, depósito de valor, numerar las mercancías

• Teoría de intercambio: f (excedente, reciprocidad)

• Similar 1 ley de Gossen (UMA1/p1 = UMA2/p2)

ROMA

Corpus luris civilis

Recopilación de constituciones imperiales y jurisprudencia romanas desde 117 hasta 565

Fundamentos de los sistemas jurídicos modernos. Contratos:

- Mutuum: Prestamo gratuito

- Mutuum+r: Foenus

- Coomodutom: mutuum + cargos= alquiler

c) Tradición religiosa: Características:

Encubrimiento usura. Principio común: Antiguo testamento condena la usura. “No prestaras interés a tu hermano”

o Pensamiento judío: Beneficio legitimo vs Beneficio derivado de usura. Doble contrato de venta “mohatra” o “Barata”

o Pensamiento musulmán: Muy severo. Métodos más ingeniosos de cobrar interés:

“Hiyal”: ficciones legales con objeto de reconciliar el interés de comerciantes y acreedores

o Pensamiento cristiano: Condena sin paliativos la usura= pecado contra la caridad.

PENSAMIENTO MEDIEVAL

Escolástica: Filosofía al servicio de la teología (s.VIII-s.XVII)

Autores: Alberto Magno, Santo Tomas de Aquino, Duns. Escioto, Nicolas Oresme y Copérnico. Todos ellos eran metalistas.

Ideas:

- Relación entre el precio justo con los costes ( Microeconomía)

- Teoría del valor subjetiva: las cosas valen lo que la gente está dispuesta pagar por ellas (utilidad)

- Condena el interés: cobrar por algo que se consume en el acto de ser utilizado es ilegitimo

- El estado limitado es el envilecimiento de la moneda. Valor moneda= Contenido metálico

- Copérnico: “ El dinero se deprecia cuando se hace demasiado abundante”

Escuela de Salamanca (2 Escolástica, 2 mitad del XVI)

Francisco de Vitoria (nace el derecho internacional), Domingo de Soto, Martin de Azpilcueta (descubrió la teoría cuantitativa del dinero), Luis de Molina, Tomas de Mercado, Juan de Mariana (no es escolástico)

Ideas:

- Justicia de los intercambios (Principio de equivalencia)

- Usura

- Lucro cesante, te permite cobrar intereses, coste de oportunidad, esto es, lo que no puedes consumir por haber prestado ese dinero.

- Daño emergente: También te permite cobrar intereses, es como un seguro

- Valor de uso: con el tiempo concepto de utilidad

- Valor de cambio: Agua/Diamantes

- Teoría cuantitativa: El aumento de la cantidad de dinero hace que el valor del mismo disminuya

- Teoría de la paridad de poder adquisitivo: El tipo de cambio viene determinado por los diferenciales de precios de los distintos países.

- Teoría de los precios relativos: distinción entre precio absoluto y relativo

- Moneda

- Pobreza (leyes de pobres) Prolegómenos del Estado de Bienestar

- Condena de bien de lujo

Los escolásticos españoles del XVI y los fundamentos de la teoría cuantitativa

La novedad de los escolásticos españoles con respecto a los autores medievales consistía en el descubrimiento de que no bastaba el pleno contenido metálico de las monedas para mantener estable el valor de las mismas y como consecuencia el nivel de precios ya que el valor variaba también con la cantidad (Martin de Azpilicueta 1556)

Señalaron una conexión necesaria entre el nivel de precios y la cantidad de oro y plata en circulación. (+ Cantidad de dinero – valor del dinero = los precios suben)

El tipo de interés y la usura

Partiendo de la premisa de que no se puede cobrar nada por el préstamo surgió la teoría de los títulos extrínsecos:

- Poena conventionalis: Era una sanción por el pago retrasado

- Dammun emmergens: Compensacion por los daños sufridos por el prestamista.

- Lucrum cessans: El prestamista podía exigir el mismo rendimiento que el obtenido por inversiones rivales. Similar al coste de oportunidad

ABSOLUTISMO: El estado está por encima de los derechos de los individuos. A partir de la formación de la razón de estado surgen los mercantilistas, la razón de estado permitió el nacimiento de las ideas mercantiles.

Los mercantilistas querían darle a los que gobernaban todo el poder incluso la cantidad de dinero que tenía que circular.

Los mercantilistas no son economistas ni siquiera forman una escuela. En el libro la riqueza de las naciones de Adam Smith era crítica a los mercantilistas. Con Adam Smith surgen los economistas de la oferta.

TEMA: MERCANTILISMO

El termino mercantilismo se utiliza para denominar a la política económica de los estados naciones en un periodo de tiempo que abarca aproximadamente desde el siglo XV al siglo XVIII

- Mercantilismo en Inglaterra

- Arbitristas en España

- Colbertistas en Francia

- Cameralistas en Alemania

El concepto de estado (políticos, militares) surge a partir del siglo XVII

Utilizaban una idea muy contundente: Pensaban que lo que ganaba un país lo perdía otro. La economía se computaba como un juego de suma cero: Lo que uno pierde lo gana el otro.

La teoría economía nos demuestra que esto no es así, no es juego de suma cero sino de suma positiva ya que todos en el mercado internacional ganan.

Juan de Mariana: era un jesuita autor de transición entre los escolásticos y los arbitristas. Nació en 1536-1624: El derecho de resistencia al impuesto inflacionista es de Monetae Mutatione. Decía que la inflación actúa como un impuesto, decía que los individuos podían resistir a esas actuaciones de los gobiernos, que vayan en contra de sus derechos individuales

De Monetae Mutatione (1609)

De rege et regis institutione (Del rey y la institución real) (1599,1605)

AVANCE EN LA TEORIA MONETARIA (Con los dos libros)

En la idea de inflación como impuesto

Nace en Toledo, estudia en Alcalá (Jesuitas) y lo mandan a Roma a estudiar y a enseñar en el colegio romano después se fue a Sicilia e hizo doctorado en Paris para después volver a Toledo

Rasgos bibliográficos

- En el ámbito de la filología: pro editione vulgata (1609)

- En el ámbito de la historia: Historiae de rbus hisponie libri (historia de España, 1592)

- En el ámbito de la filosofía política: De rege et regis institutione (1599)

- En el ámbito de la teoría monetaria (1609)

Contexto (De Rege et Regis institutione)

De Solutus legibus a Principes non est solutus legisbus

(Poder absoluto) (El rey no es poder absoluto)

Juan de Mariana. Siglo XVII

PRINCIPES NON EST SOLUTUS LEGIBUS

(En el caso de Juan de Mariana)

Principio del consentimiento Propiedad (Propiedad privada)

Límites a la intervención del príncipe-estado

Bullonistas: así eran los mercantilistas confundían la riqueza con la acumulación de metales preciosos. Una idea totalmente contradictoria de la teoría monetaria, de la teoría cuantitativa del dinero: Cuanto mas hay en A, se encarece el nivel de vida y llegara un momento en que B deje de importar bienes y servicios de A porque no le salga rentable. De esto se da cuenta David Hume en “mecanismos de flujo de especie”.

TRES REFLEXIONES ACERCA DEL MERCANTILISMO

Adam Smith: La riqueza de un reino se ha considerado por casi todos los autores después de Mun, consiste en oro y plata

Tomas Roberto Malthus: Nada es hoy tan común como oír que hay que estimular el aumento de la población (idea mercantilista, porque los mercantilistas también eran poblacionistas). La verdadera razón es que este estímulo a incrementar la población se desarrolla SIN PREPARAR los fondos necesarios para sostenerlo. Malthus dice que esto va a generar hambre y miseria y que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (211 Kb) docx (35 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com