ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA

BrunoN18Trabajo1 de Julio de 2019

3.564 Palabras (15 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 15

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA

PARTE A: Aspectos Generales

Sede/Delegación: Villa Unión.

Departamento Académico: Ciencias Aplicadasa la Producción, al Ambiente y al Urbanismo

Plan de Estudio Ordenanza N: 024/95

        

Carrera: Licenciatura en Producción Vegetal

Asignatura: Expresión Oral y Escrita

Curso        

Período: Anual

Profesor Adjunto semi-exclusivo: Lic. Silvia Beatriz Vázquez.

Crédito Horario: 120 horas – 4 horas semanales

        

Año: 2019

Contenidos Mínimos:

El texto. Propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación.  Los textos expositivos y de divulgación científica. Superestructura. Recursos. Los conectores. Los textos argumentativos. Características. Superestructura. Estrategias argumentativas. Conectores. Los textos académicos. Formatos de los textos académicos. El informe. La monografía. La ponencia. Pautas y estrategias en el proceso de escritura.

Las normas lingüísticas. Acentuación. Signos de puntuación. Las normas APA.

F

undamentación (Justificación):

                

La lectura, sin lugar a dudas, es una de las prácticas prioritarias en la vida universitaria. Uno de los  mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos, ante los que en  la mayoría de los casos es la primera vez que se enfrenta. La problemática por ende, se extiende a la comprensión de los  textos y a la escritura.

  Convertirse en un buen lector  y escritor académico, requiere  un aprendizaje, para el que será útil que el alumno adquiera ciertas herramientas para intervenir, más conscientemente, en su proceso de lectura, comprensión y escritura,  fijándose objetivos precisos o eligiendo las estrategias adecuadas al tipo de texto a trabajar  y a las consignas dadas. Por esto, desde  este espacio, se  brindarán las herramientas comunicativas y lingüísticas  necesarias para que pueda mejorar su nivel de lectura, comprensión y escritura.

Es sabido que todos los tipos de discurso poseen características específicas basadas en convenciones sociales. En el caso del discurso académico, esas convenciones surgen del ámbito universitario y se imponen como criterios de adecuación y corrección textual. Sin embargo, esos criterios no son evidentes ni necesariamente conocidos por los alumnos universitarios. De modo que, en la medida en que la escritura involucra operaciones cognitivas específicas, dispositivos pedagógicos y representaciones sociales y/o culturales, el proceso de “aprender a escribir” requiere de una reflexión específica sobre los usos del lenguaje, y de una inmersión en la práctica de redacción, revisión y reescritura.  

En ese marco, esta asignatura tiene como objetivo principal propiciar un ámbito de reflexión sobre el proceso de escritura dentro del campo académico, terreno en el que los alumnos se desempeñan como estudiantes y en el que seguramente lo harán como profesionales.

La cursada, que se desarrollará generalmente, bajo la modalidad del taller, se propone, por un lado, confrontar a los estudiantes con las principales dificultades, dudas y limitaciones en materia de lectura y escritura académica a partir de la propia práctica. Por otro lado y de manera complementaria, el objetivo de la modalidad taller, es que los estudiantes adquieran herramientas discursivas, textuales y normativas para la redacción de distintos tipos de textos académicos universitarios: la respuesta de examen, el resumen, la reseña bibliográfica o el informe de lectura, la monografía, la ponencia.  

La dinámica de taller estará focalizada en que los estudiantes conozcan e incorporen las convenciones discursivas, textuales y lingüísticas propias del discurso académico, y que adquieran las competencias necesarias escribir y reescribir textos académicos de forma coherente y cohesiva. Para ese fin, se insistirá en las características de las distintas secuencias discursivas (descriptiva, explicativa, argumentativa), en la organización textual de cada género, en las formas de citación e incorporación del discurso ajeno, en las estrategias de matización, refuerzo y/o emergencia del sujeto enunciador a cargo del texto.

 Se incorporará el uso de la Plataforma EVAUNLAR, como complemento de las clases presenciales. Este sistema permite a los alumnos familiarizarse con el uso de las Tecnologías de Información, además da acceso a los materiales de cada clase desde cualquier computadora conectado a la red, permitiendo mantener la clase actualizada con las últimas publicaciones de buenas fuentes – docentes - y especialmente en los casos de clases numerosas, los alumnos logran comunicarse aun fuera del horario establecido, favoreciendo así  al aprendizaje ubicuo.

Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio:

 Expresión oral y Escrita se encuentra entre el bloque de materias que representan herramientas básicas para que el alumno pueda desarrollar su carrera en forma adecuada.

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

En la Carrera de Licenciatura en Producción Vegetal se forman profesionales que  necesitarán  las herramientas comunicativas que se proveen durante la cursada de Expresión Oral y Escrita.

Diagnóstico

Expresión Oral y Escrita es una Asignatura Extracurricular. Que articula con  todas las asignaturas de la carrera,  que demanden a los alumnos saberes teóricos y prácticos que les permitan usar el código de la lengua en sus formas habladas y escritas.

Infraestructura requerida: Aula para las clases y talleres.  

O

bjetivos Generales  o Propósitos:

Durante el dictado de la asignatura, los propósitos perseguidos por la cátedra son:

  • Propiciar un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas  instancias de redacción, revisión y reescritura.
  • Proveer a los estudiantes las herramientas necesarias para adquirir las convenciones propias del discurso académico en distintos géneros discursivos: resumen, respuesta de examen, reseña bibliográfica, informe de lectura y monografía.
  • Sistematizar y organizar las pautas de estilo, normativa y organización textual para la redacción de textos descriptivos, explicativos y argumentativos.

M

etodología de Enseñanza:

 La asignatura tiene una impronta eminentemente práctica, por lo que se organizará bajo la modalidad de taller de lectura y escritura. También habrá instancias de exposición teórica por parte de la docente, pero estas estarán al servicio del esclarecimiento, la puesta

en común y la sistematización de aspectos textuales, discursivos y normativos surgidos de la propia práctica de escritura de los estudiantes.

 

  Como es sabido, la práctica de la escritura es indisociable de la práctica lectora: la escritura siempre es dialógica y refiere a otros discursos que informan y dan cuerpo al propio texto. Es por ello que, para que el taller adquiera una dinámica satisfactoria, los estudiantes partirán de un corpus de textos académicos, ensayísticos y periodísticos que funcionarán como fuentes. Los textos fuente versan sobre temáticas relacionadas con la carrera. Se espera que los alumnos conozcan de antemano el contenido de esos textos y que estos los interpelen como lectores, como estudiantes y como futuros profesionales. Para ello, nos servimos de un conjunto de textos ya transitados por los estudiantes en otras asignaturas de la carrera de la Licenciatura en Hidrogeología.        

Sobre la base de esos textos fuente, se espera que los alumnos elaboren y reelaboren distintos tipos de textos académicos universitarios, inscriptos en distintos géneros discursivos: resumen, respuesta de examen, reseña bibliográfica,  informe de lectura, monografía y, por último ponencia.

   En cada clase se propondrán consignas y ejercicios pautados de lectura y escritura, individuales y grupales. Se hará una devolución de los trabajos corregidos, lo que permitirá poner en común las principales dificultades del proceso de escritura.

   En paralelo, dedicaremos una hora de cada clase a la ejercitación práctica sobre distintos temas normativos o gramaticales: puntuación, uso de conectores, marcadores u ordenadores, empleo de tiempos verbales, marcas de modalidad y mitigación, etc.

Recursos didácticos:

La cátedra utilizará los siguientes recursos para el desarrollo de las clases.

  • Plataforma virtual: EVAUNLAR
  • Guía de ejercicios.
  • Guía de trabajos prácticos.
  • Apuntes elaborados ad-hoc.
  • Videos.
  • Presentación Power Point u otros.
  • Bibliografía específica y bibliografía de consulta.
  • Soportes informáticos.

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA

PARTE B: Aspectos Curriculares

Sede/Delegación: Villa Unión.

Departamento Académico: Ciencias Aplicadasa la Producción, al Ambiente y al Urbanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (385 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com