ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

alcidesdarik21 de Octubre de 2011

8.673 Palabras (35 Páginas)737 Visitas

Página 1 de 35

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Tabla de Contenido

i. Presentación

ii. Introducción

I. Diagnóstico

1. Causas próximas

2. Causas intermedias

3. Causas estructurales

II. Líneas Estratégicas

1. Gestión de la información

2. Conservación de especies amenazadas

3. Áreas estratégicas para la conservación

4. Aprovechamiento sustentable

5. Prevención, control y erradicación de especies exóticas

6. Control y fiscalización de organismos genéticamente modificados

7. Prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies

II. Ejes transversales

1. Ética ecosocialista

2. Soberanía

3. Educación para la conservación

4. Inclusión y justicia social

5. Legislación ambiental

6. Gestión para la conservación

7. Gestión y política internacional

III. Hacia los Planes de Acción Nacional y Bioregionales

IV. Glosario de términos

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Presentación

Venezuela se orienta hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI a través de las directrices del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Enmarcado en este Proyecto, el Plan Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica está dirigido a impulsar una nueva ética ecosocialista a través de la conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica, como vía para alcanzar la suprema felicidad social de las generaciones presentes y futuras.

La Diversidad Biológica es el patrimonio natural y el recurso fundamental para el desarrollo de la Nación. De ella dependen el equilibrio ecológico, el agua y la energía eléctrica que genera, la diversidad agrícola, la gran mayoría de los medicamentos y las culturas de los pueblos originarios. La conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica desde los pueblos es indispensable para alcanzar la suprema felicidad social. La pérdida de Diversidad Biológica quebranta la soberanía alimentaria y la diversidad cultural, provoca desplazamiento de poblaciones humanas, hambre, injusticia y pobreza, afectando el disfrute de los derechos humanos más fundamentales. Sin la Diversidad Biológica la vida humana y la soberanía de los pueblos es muy difícil o imposible; y sin soberanía, entendida como la capacidad de decidir colectivamente sobre el destino propio, la Suprema Felicidad Social Perdurable es una meta inalcanzable.

El Plan Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica se basa en una concepción humanista que promueve una relación diferente entre seres humanos y la madre naturaleza, para impulsar un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad ecológica, económica, social y política. Para ello se plantean siete líneas estratégicas como elementos técnicos para abordar la situación actual de la pérdida de Diversidad Biológica y siete ejes transversales como elementos políticos y sociales necesarios para garantizar la conservación de la Diversidad Biológica con compromiso social, en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Introducción

Antecedentes

A partir de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro en 1992, Venezuela se comprometió con los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Ello incluye la elaboración de una Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica que garantice su protección desde el nivel genético hasta el ecosistémico, la utilización sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. En 1994 Venezuela ratifica como ley el Convenio, comprometiéndose a la elaboración de estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la Diversidad Biológica, así como a integrarlos en los planes de la Nación. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999, declara de interés nacional la conservación del ambiente, la Diversidad Biológica, los recursos genéticos y los procesos ecológicos. Posteriormente, el año 2000 se crea la Oficina Nacional de Diversidad Biológica con el fin de hacer seguimiento y dar cumplimiento a los compromisos con el CDB.

En el 2001 se presentó la primera Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual participaron aproximadamente 500 especialistas y ambientalistas venezolanos, además de diversas instituciones públicas y privadas. Esta Estrategia logró levantar información importante basada en un diagnóstico nacional enfocado en tres grandes áreas temáticas: conocimiento, conservación y aprovechamiento sustentable y generó 15 líneas estratégicas. Sin embargo, esta Estrategia tiene elementos que la convierten en un ejercicio académico, más que en una herramienta de gestión capaz de dar respuesta a la pérdida de Diversidad Biológica en el país, al basarse en la premisa de que el conocimiento y la valoración de la Diversidad Biológica permitirán garantizar su conservación y uso sustentable. Esta Estrategia, construida en consultas sectoriales a “especialistas” y al sector privado, donde los productores estuvieron representados solamente por el componente empresarial, con alta presencia de intereses trasnacionales y empresas beneficiarias del negocio de la Diversidad Biológica, con escasa o ninguna representación de los pequeños productores y organizaciones de base, generando un documento no representativo, con baja legitimidad y de alcance limitado. Por lo tanto, la Estrategia 2001, es un documento con fuertes debilidades tanto en lo técnico como en lo político. Tales características le dan un peso histórico importante pero a la vez fuerzan a la necesidad de generar una nueva Estrategia, alineada con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, más que a revisar o transformar éste documento.

Construcción colectiva

La Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2013 se estructura en dos componentes, El Plan Nacional y los Planes de Acción. El Plan Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2013 fue construido con la participación protagónica de amplios sectores de la sociedad, en más de 15 talleres llevados a cabo durante 18 meses que incluyeron a más de 1200 personas a nivel nacional. Mediante el cual se identificaron las principales amenazas sobre la Diversidad Biológica, permitiendo la participación simultánea de académicos, servidores públicos, aficionados, organizaciones sociales de base y público general, promoviendo el debate y enriqueciendo el diagnóstico con diferentes puntos de vista. En esta etapa se identificaron los problemas de la pérdida de diversidad biológica para luego analizarlos en sus causas y consecuencias. Las causas identificadas fueron agrupadas en tres diferentes escalas (próxima, intermedia y estructural), dentro de las cuales los problemas identificados fueron agrupados en el menor número posible, con el fin de obtener una estrategia eficaz. La etapa siguiente al diagnóstico consistió en construir colectivamente estrategias para conservar la Diversidad Biológica, partiendo del diagnóstico de los problemas y de la situación actual, siete líneas estratégicas, como elementos técnicos para abordar la situación actual de la pérdida de diversidad biológica y siete ejes transversales como elementos políticos y sociales necesarios para garantizar la conservación con compromiso social. A través de esta construcción colectiva se logró que los participantes se involucraran en el proceso de construcción de la Estrategia, generándose una conciencia emergente, contribuyendo a la transformación de la realidad en la medida en que se transforma el individuo y vice versa.

La fase siguiente al Plan Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica es la construcción colectiva de los Plan de Acción Nacional y Bioregionales, los cuales representan la expresión práctica del Plan Nacional, al detallar las acciones, procedimientos, actores, metas y plazos para su cumplimiento. En fin, el Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica y los Plan de Acción Nacional y Bioregionales generarán la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2013, de la República Bolivariana de Venezuela.

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

DIAGNÓSTICO

Mediante el diagnóstico participativo se detectaron las principales causas de la pérdida de la Diversidad Biológica a tres escalas: causas próximas (aquellas que afectan directamente a la Diversidad Biológica), causas intermedias (aquellas que dan origen a las causas próximas) y causas estructurales (causas últimas vinculadas al modelo de desarrollo actualmente hegemónico).

1 CAUSAS PRÓXIMAS

Se identificaron cuatro grandes causas que ocasionan directamente la pérdida de la Diversidad Biológica:

1. Destrucción, degradación y fragmentación de ecosistemas.

2. Introducción, establecimiento e invasión de especies exóticas.

3. Aprovechamiento no sustentable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com