ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conservación de la Diversidad Biológica

kevinvilnoTesis23 de Noviembre de 2013

10.515 Palabras (43 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 43

Conservación de la Diversidad Biológica

ANTECEDENTES

15.1. Los objetivos y las actividades de este capítulo del Programa 21 están destinados a mejorar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, así como para apoyar el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

INTRODUCCIÓN

15.2. Los bienes y servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y la variabilidad de los genes, las especies, las poblaciones y los ecosistemas. Los recursos biológicos alimentar y vestir a nosotros y proporcionar vivienda, medicinas y alimento espiritual. Los ecosistemas naturales de los bosques, las sabanas, las praderas y los pastizales, desiertos, tundras, los ríos, los lagos y los mares contienen la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra.Campos de agricultores y los jardines son también de gran importancia como reservas, mientras que los bancos de genes, jardines botánicos, parques zoológicos y otros de plasma germinal aportan una contribución pequeña pero importante. El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parte el resultado de la actividad humana y constituye una grave amenaza para el desarrollo humano.

ÁREA DE PROGRAMA

Conservación de la diversidad biológica

Bases para la acción

15.3. A pesar de los crecientes esfuerzos hechos en los últimos 20 años, la pérdida de la diversidad biológica del mundo, principalmente de la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales foráneos, ha continuado. Los recursos biológicos constituyen un capital con un gran potencial para la obtención de beneficios sostenibles. Se necesitan medidas urgentes y decisivas para conservar y mantener los genes, las especies y los ecosistemas, con miras a la gestión y el uso sostenibles de los recursos biológicos. Las capacidades para la evaluación, el estudio y la observación sistemática y la evaluación de la biodiversidad deben ser reforzadas en los ámbitos nacional e internacional. Acción nacional efectiva y la cooperación internacional son necesarios para la protección in situ de los ecosistemas, la conservación ex situ de los recursos biológicos y genéticos y para la mejora de las funciones del ecosistema. La participación y el apoyo de las comunidades locales son elementos esenciales para el éxito de este enfoque. Los recientes avances en biotecnología han destacado el potencial probable para la agricultura, la salud y el bienestar y con fines ambientales del material genético contenido en las plantas, animales y microorganismos. Al mismo tiempo, es particularmente importante en este contexto subrayar que los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos biológicos de conformidad con sus políticas ambientales, así como la responsabilidad de conservar su biodiversidad y el uso de sus recursos biológicos de manera sostenible, y para garantizar que las actividades bajo su jurisdicción o control no causen daños a la diversidad biológica de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdiction.Objectives nacionales

15.4. Los gobiernos al nivel que corresponda, con la cooperación de los órganos de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y las instituciones financieras, y teniendo en cuenta las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como los factores sociales y económicos, debe:

(A) Pulse la pronta entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica, con la participación más amplia posible;

(B) Elaborar estrategias nacionales para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos;

(C) Integrar las estrategias para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos en las estrategias y / o planes de desarrollo nacionales;

(D) Adoptar las medidas apropiadas para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la investigación y el desarrollo y el uso de los recursos biológicos y genéticos, incluida la biotecnología, entre las fuentes de esos recursos y los que los utilizan;

(E) Llevar a cabo estudios por países, según proceda, sobre la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, incluido el análisis de los costos y beneficios pertinentes, con especial referencia a los aspectos socio-económicos;

(F) Producir actualizar regularmente informes mundiales sobre la biodiversidad basándose en las evaluaciones nacionales;

(G) Reconocer y fomentar los métodos tradicionales y los conocimientos de los pueblos indígenas y sus comunidades, haciendo hincapié en el papel particular de las mujeres, de interés para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, y garantizar la oportunidad para la participación de los grupos en los beneficios económicos y comerciales derivados de la utilización de tales métodos y conocimientos tradicionales; 1 /

(H) Implementar mecanismos para el mejoramiento, la generación, desarrollo y uso sostenible de la biotecnología y su transferencia, en particular a los países en desarrollo, teniendo en cuenta la contribución potencial de la biotecnología para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos; 2 /

(I) Promover la más amplia cooperación internacional y regional en el fomento de la comprensión científica y económica de la importancia de la biodiversidad y sus funciones en los ecosistemas;

(J) Desarrollar medidas y los medios para poner en práctica los derechos de los países de origen de los recursos genéticos o los países que proporcionan los recursos genéticos, como se define en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en particular los países en desarrollo, para beneficiarse del desarrollo biotecnológico y de la utilización comercial de los productos derivados de tales recursos. 2/8

Actividades

(A) Actividades de gestión

15.5. Gobiernos a los niveles apropiados, compatibles con las políticas y las prácticas nacionales, con la cooperación de los órganos competentes de las Naciones Unidas y, según proceda, las organizaciones intergubernamentales y con el apoyo de las poblaciones indígenas y sus comunidades, organizaciones no gubernamentales y otros grupos, entre ellos el comunidades empresariales y científicas, y en consonancia con las exigencias del derecho internacional, deberían, según corresponda:

(A) Desarrollar nuevas o fortalecer estrategias, planes o programas de acción existentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, teniendo en cuenta las necesidades de educación y formación; 3 /

(B) Integrar las estrategias para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos a los planes sectoriales o intersectoriales pertinentes, programas y políticas, con especial referencia a la especial importancia de los recursos biológicos y genéticos terrestres y acuáticos para la alimentación y la agricultura; 4 /

(C) Realizar estudios por países o utilizar otros métodos para identificar los componentes de la diversidad biológica importantes para su conservación y para la utilización sostenible de los recursos biológicos, atribuir valores a los recursos biológicos y genéticos, identificar los procesos y actividades que tienen considerables repercusiones sobre la diversidad biológica, evaluar la posibles consecuencias económicas de la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos, y sugerir una acción prioritaria;

(D) Adoptar medidas eficaces de incentivos económicos, sociales y de otra índole para fomentar la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, incluido el fomento de sistemas de producción sostenibles, como los métodos tradicionales de la agricultura, la agrosilvicultura, la silvicultura, la gama y la vida silvestre de gestión, que el uso, mantener o aumentar la biodiversidad; 4 /

(E) Sin perjuicio de la legislación nacional, tomar medidas para respetar, registrar, proteger y promover la aplicación más amplia de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos biológicos, con miras a la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven, y promover mecanismos para que esas comunidades, incluidas las mujeres, en la conservación y gestión de los ecosistemas; 1 / (f) Llevar a cabo estudios a largo plazo sobre la importancia de la biodiversidad para la funcionamiento de los ecosistemas y el papel de los ecosistemas en la producción de bienes, servicios ambientales y otros valores que apoyan el desarrollo sostenible, con especial referencia a la biología ya la capacidad reproductiva de las especies terrestres y acuáticas clave, entre las especies nativas, cultivadas y cultivadas, las nuevas técnicas de observación y de inventario ; condiciones ecológicas necesarias para la conservación de la biodiversidad y la evolución continua, y el comportamiento social y los hábitos de nutrición dependientes de los ecosistemas naturales, donde las mujeres juegan un papel clave. El trabajo debe realizarse con la participación más amplia posible, en especial de las poblaciones indígenas y sus comunidades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com