PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS
doris0123Informe5 de Diciembre de 2015
6.489 Palabras (26 Páginas)255 Visitas
[pic 2] |
PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA SILICOSIS - PLANESI |
[pic 3]
INDICE
1. INDICE
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivo Específicos
4. HISTORIA – CONSTRUCCIÓN DEL PLANESI
5. PRINCIPIOS ORIENTADOS
6. METAS ESTRATÉGICAS
Objetivos Estratégicos
Ejecución del plan
¿Quiénes deben adoptar este plan?
¿Que pide el plan?
¿Qué es una Silicosis? (Enfermedad Profesional Ley 16744 – art. 7)
FACTORES DETERMINANTES
Tamaño de Partícula y Cantidad Inhalada:
Porcentaje de Sílice Libre:
Duración de la Exposición:
Sílice Recién Fracturada
FORMAS CLINICAS DE LA SILICOSIS
“Silicosis Crónica”:
“Silicosis Acelerada”:
“Silicosis Agudas:
COMPLICACIONES DE LA SILICOSIS Y OTROS EFECTOS EN LA SALUD POR EXPOSICIÓN A SILICE
Tuberculosis (TBC):
Cáncer de Pulmón:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC):
Otras Enfermedades
7. MEDIDAS DE CONTROL Y CAPACITACIÓN
MEDIDAS DE CONTROL
Prácticas de Trabajo
Higiene Personal
Protección Personal
Ropa de Protección:
Programa de Protección Respiratoria:
CAPACITACIÓN
8. MARCO LEGAL
a) La Constitución Política del Estado en el artículo N° 19 inciso N° 9 establece
b) El Código Sanitario
c) El Código del Trabajo
d) Ley 16.744, Titulo VII, Prevención de Riesgos Profesionales, artículo 65,
e) El D.S. N° 101 (modificado en el D.S. 73/2005), en su artículo 72
f) El D.S. N° 109 (modificado en el D.S. 73/2005) en el Artículo 21 establece
g) El D.S. N° 594 del año 1999 del Ministerio de Salud
h) En el Párrafo N° 4, “De los Equipos de Protección Personal”, el artículo 53 establece:
i) El D.S. N° 40: “Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales”, del año 1969
j) Deberes de los Trabajadores De acuerdo al artículo 67 de la Ley 16.744:
k) D.S. N° 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
9. CONCLUSIÓN
10. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Desde 2009, Chile está comprometido con erradicar la silicosis. Es así, como hace seis años se crea el PLANESI, un plan nacional que busca alcanzar la meta de llegar al año 2030 sin nuevos casos de trabajadores afectados con esta enfermedad profesional.
La iniciativa abarca distintas áreas de acción, tomando como marco el Programa Global de Erradicación de la Silicosis promocionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General
Difundir los avances en la ejecución del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis de Chile, 2009-2030
3.2.- Objetivo Específicos
- Disminuir y controlar la exposición a Sílice en los lugares de trabajo.
- Disminuir la incidencia y prevalencia de la silicosis.
- Mejorar el diagnóstico oportuno y control de los trabajadores con silicosis.
- Desarrollar un sistema de vigilancia nacional.
- Mecanismos tripartitos.
HISTORIA – CONSTRUCCIÓN DEL PLANESI
E
L Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis 2009-2030 nace como una importante iniciativa, que tiene por objetivo contribuir a terminar con esta enfermedad laboral en nuestro país, la cual afecta de manera directa no sólo la salud y calidad de vida de quien la sufre, sino que además a su familia, situación económica y la productividad del país.
Según un estudio realizado entre los años 2004 y 2005 por el Instituto de Salud Pública, en donde se investigaron 31 rubros, se demostró que el 35% de estos supera el límite para la sílice que establece la norma chilena. Estimaciones realizadas en 2007 por la misma entidad, arrojaron que en nuestro país el 5,4% de la fuerza de trabajo ocupada (formal e informal), tiene alta probabilidad de exposición a sílice.
Es por eso que:
En el año 2005, el Ministerio de Salud organiza la Primera Reunión Regional del Plan de Erradicación de la Silicosis en las Américas con el apoyo de la Organización Mundial la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En dicha instancia se consolida el inicio de los compromisos para abordar el problema de Silicosis.
El año 2006 el Ministerio de Salud solicitó la asistencia técnica del Instituto Nacional de Salud Ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH), para generar las capacidades técnicas necesarias para implementar un plan de eliminación de la Silicosis, colaboración que se consolidó en la firma del Convenio NIOSH e Instituto de Salud Pública de Chile.
La segunda reunión Regional del Plan de Erradicación de la Silicosis en las Américas, realizada en el año 2007, reforzó los compromisos establecidos. En dicha instancia el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, firmaron una declaración conjunta, donde ratificaron el compromiso del Gobierno de Chile de trabajar para conseguir la Erradicación de la Silicosis y se comprometen a liderar el desarrollo de un Plan Nacional Tripartito (Gobierno, Trabajadores y Empresarios), para la erradicación de la Silicosis.
...