ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

gallochico18 de Febrero de 2015

3.048 Palabras (13 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 13

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ACTIVIDAD 1.

La palabra ESTRATEGIA ha sido usada de múltiples modos. El reconocimiento implícito de muy variadas definiciones puede ayudar a maniobrar en este campo. En la Guía de Autoestudio, en la Unidad I estudiamos las 5 P´ de la Estrategia refiriéndonos a las definiciones que se le han dado como: Plan, Pauta de acción, Patrón, Posición y Perspectiva.

Piensa y elabora a manera de ejemplo (empresarial no personal), tres estrategias (de cualquier tipo contemplado dentro de las 5P´s).

ACTIVIDAD 2.

Para responder la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio? Derek F. Abell sugiere definirlo respondiendo a estas preguntas:

ƒ ¿A quién se satisface? Esto es, ¿Quiénes son los consumidores o clientes?

ƒ ¿Qué se satisface? Refiriéndose a ¿Cuáles necesidades se satisfacen?

ƒ ¿Cómo se satisfacen? Se refiere a ¿Cuáles son las tecnologías, materias primas, habilidades y destrezas necesarias para satisfacer las necesidades?

Busca en Internet o en tu trabajo o en tu comunidad, algún negocio (empresa) ya sea local o internacional y responde las tres preguntas propuestas por Derek F. Abell para definirlo.

UNIDAD II

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Selecciona una empresa (por Internet o en tu comunidad) la cual va a ser objeto de estudio y obtén suficiente información a fin de desarrollar las siguientes instrucciones:

1) Identifica ¿Cuáles son los insumos de la organización?

2) Analiza conforme a las cinco fuerzas de Porter, la clase de competencia que tiene.

3) Elabora un breve perfil empresarial.

4) Identifica su intención estratégica

5) Analiza su ambiente externo.

6) Analiza (lo más que se puede) su ambiente interno

7) Conforme a la información recabada hasta este punto, Identifica el tipo de estrategia(s) que ha seguido (de especialización, diversificación, internacionalización, etc.).

8) ¿Consideras que la empresa requiera de una Reingeniería? ¿Por qué?

UNIDAD III

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADOTECNIA

Selecciona una empresa comercial (por Internet o en tu comunidad) la cual va a ser objeto de estudio, y obtener suficiente información a fin de desarrollar las siguientes instrucciones.

1. Determina el tipo de organización.

1.1. Identifica el tipo de empresa (Privada, transnacional, etc.).

1.2. Identifica el Sector productivo.

1.3. Mide su tamaño (microempresa, empresa pequeña, etc.).

2. ¿Cuál su Misión?

3. Elabora una Matriz Swot o Foda de esa empresa, si algún dato no lo tienes, puedes ponerlo de manera imaginaria según las percepciones que tengas de esa empresa y poder completar así esta matriz.

4. Identifica su ventaja competitiva.

5. ¿Cuál(es) consideras que sea su(s) objetivo(s)?

6. De acuerdo a los tres tipos genéricos de Porter para la formulación de estrategias, ¿Cuál consideras que utiliza la empresa?

7. De acuerdo a los criterios de segmentación, elabora una ficha que contenga los datos de las variables demográficas, geográficas, psicográficas y de uso de la empresa.

8. ¿Quién es su consumidor (mercado meta)?

9. ¿Cuál es el mejor atributo de su producto que le permite estar bien posicionado?

UNIDAD IV

PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

EN LOS RECURSOS HUMANOS

Con base en la propuesta de Thomas Parten acerca de los apartados que debe contener un Inventario de Recursos Humanos, desarrolla lo que se te pide a continuación:

a) Elabora un formato para un inventario de Recursos Humanos, que incluya también información relativa a las habilidades individuales.

b) Elabora un formato para obtener un inventario del personal directivo.

c) En alguna empresa a la que puedas tener acceso, entrevista a tres personas utilizando los formatos que elaboraste en los incisos a y al menos uno del inciso b.

UNIDAD V

SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN

LA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES (PRODUCCIÓN)

Lee con atención la siguiente lectura y contesta las preguntas que se plantean al final de la misma.

Estrategia e innovación ¿Dimensión en conflicto?

El objetivo de este trabajo, es explorar las relaciones que existen entre el proceso de pensamiento estratégico, entendido como el desarrollo, selección e implementación de una estrategia en la empresa, tal cual se estudia en las Universidades orientadas a las disciplinas empresariales, por una parte, y los casos que constituyen auténticas discontinuidades, autenticas rupturas en términos de irrupción en el mercado, pues se trata de innovaciones que crean una categoría, o expanden la misma hacia estados totalmente inesperados ni imaginados.

La metodología utilizada es la exposición de un caso tomado de

Internet (1), en ese sitio hay mas casos como el aquí descrito, que por su nivel de innovación han representado profundas rupturas en sus mercados, acompañados de éxitos brillantes para quienes las impulsaron.

El caso trata de la creación de la consola Play Station de la compañía

Sony. Gira en torno a la persona de Ken Kutaragi, un ingeniero de

Investigación y Desarrollo de la compañía Sony, quien a partir de un trabajo por fuera de la estructura formal de la empresa, puso en marcha un proceso que culminaría con el lanzamiento en 1994 de la consola de juegos Play-Station (2).

Cuando este ingeniero le compró a su hija el primer Nintendo, descubrió la mala calidad del sonido del mismo, así como su rudimentario sistema de almacenamiento –cartuchos-. Propuso entonces a esta empresa, utilizar el sistema que Sony había creado para la cámara digital Mavica.

Si bien la idea no fue adoptada por Nintendo, lo invitaron a participar en un off-site para desarrolladores. Kutaragi les sugirió que dejaran en manos de Sony la fabricación del chip de audio, lo que Nintendo aceptó; situación que trajo un problema al ingeniero, pues no estaba autorizado a cerrar el trato. En realidad, su trabajo se había realizado a espaldas de Sony; entonces el acuerdo se mantuvo en secreto, y solo lo conocía su superior inmediato, Masahiko Morizono.

Cuando Nintendo encaró el lanzamiento de su nuevo producto al mercado, propuso un comunicado de prensa conjunto de las dos empresas, lo que descubrió el proyecto de Kutaragi. El único que no resultó contrariado por la situación fue el presidente de Sony, Norio

Ogha. Finalmente el chip de Sony fue utilizado.

Posteriormente en 1989, Nintendo inició su trabajo con el sistema de 32 bits y pidió ayuda a Kutaragi, quien a su vez les propuso cambiar el sistema de almacenamiento por un CD-Rom; pero Nintendo abandona la idea del CD, pues no controlaba esta tecnología.

Al quedar sin su tarea, el ingeniero recurrió nuevamente a Ogha, a quien le pidió ayuda para un proyecto que garantizaría el futuro crecimiento de la empresa; así nació la división Sony Computer

Entertainment. Y dos años mas tarde, en 1994, se lanzaba el Play

Station, el primer equipo de videojuegos de 32 bits.

La superioridad tecnológica y el aliento a los desarrolladores independientes de videojuegos, llevó al Play Station a ser el equipo más vendido del mundo. Ken Kutaragi se convirtió en CEO (Máxima autoridad individual) de la división, y el producto resultó la plataforma de un cambio estratégico en Sony, en cuanto a su ingreso al mundo del entretenimiento y de las redes; el nuevo mundo digital.

Analiza:

Resulta claro que no existió un proceso de diseño estratégico formal, aunque lo sucedido podría explicarse en los términos de la “estrategia emergente” que propone Mintzberg, para este autor, una estrategia nodebería ser siempre el resultado de un plan preconcebido, sino que la acción puede impulsar al pensamiento, surgiendo así la estrategia.

Preguntas:

1. ¿Estas de acuerdo con Mintzberg?

2. ¿Qué piensas acerca del éxito que tuvo Sony aún sin haber utilizado un diseño estratégico?

3. ¿Crees que fue ético el proceder del ingeniero Kutaragi?

4. ¿Consideras que afectó a Nintendo el no cambiar a la tecnología de

CD? ¿Por qué?

5. ¿Crees que el éxito de Sony se debió mas a la casualidad, entendiéndola como la conjunción de factores en un momento dado?

Notas:

(1) Sitio:www.vaneduc.edu.ar/uai/facultad/empresas/informes/

Estrategia%20e%20innovaci%F3n.pdf.

(2) Fuente:www.intermanager.com. 2001.

UNIDAD VI

SISTEMA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN FINANZAS

A finales de los años setenta, el Boston Consulting Group (BCG) era la empresa consultora de moda en los EE.UU, ofrecía sobre todo: una visión estratégica empresarial.

La matriz BCG se difundió rápidamente, centrando su atención en los aspectos financieros de los negocios, relegando a un segundo plano las relaciones que pudiera haber entre ellos: “lo que se debe hacer, de acuerdo con el análisis del BCG, es asegurarse de que se transfieren recursos de los productos que son vacas rentables a las estrellas, con el fin de ayudarlas a crecer. Hay que deshacerse de los perros y decidir si se quiere tratar de entrar en los productos que llevan una interrogación”.

Actividad: Investiga (hay mucha información en Internet) ¿En qué consiste esta matriz? ¿Cómo influía en aspectos financieros? y las críticas (a favor o en contra) y da tu opinión personal acerca de la misma.

UNIDAD VII

PROYECTO DE PLANEACIÓN

SUN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com