ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA MEDIO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

julianlf90Apuntes4 de Abril de 2016

4.094 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

POLITICA MEDIO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

JESUS ALBERTO ORTIZ A

YEIMMI SERRANO

LEIDY JOHANA  QUINTERO

CARLOS AVILA

JONATHAN GONZALEZ

CINDY JHOANNA SOLER CHACON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BOGOTA D.C SEP 10 DE 2013

POLITICA MEDIO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

JESUS ALBERTO ORTIZ A

YEIMMI SERRANO

LEIDY JOHANA QUINTERO

CARLOS AVILA

JONATHAN GONZALEZ

CINDY JHOANNA SOLER CHACON

PROFESORA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA D.C SEP 10 DE 2013

Descripción  del problema

 En la actualidad tenemos problemas de tipo político, económico, sociales, culturales y dejamos de lado uno de los más importantes el problema de la contaminación, este es un problema que nosotros implantamos y que va creciendo día a día. Desde que el hombre empezó a establecer su entorno aparecieron las fábricas que son aquellas que lanzan los residuos a los ríos, el humo contaminado de sus chimeneas forman nubes toxicas que al llover producen lluvia acida, también la agricultura el uso de abonos y pesticidas además de los desechos de la ganadería que afectan al suelo, así pues la contaminación urbana que es producida en nuestras casas por la creación de basuras igualmente la de los vehículos a motor cuyo humo afecta nuestra capa de ozono debilitándola cada vez mas .

Los futuros profesionales que promocionara la Universidad Cooperativa de Colombia se enfrentaran a esta escena y deberán enfrentar situaciones diversas frente al mundo cambiante que ahora aunque sea un poco tarde empieza a preocuparse por el medio ambiente  

Justificación  

La universidad desde el punto de vista de su labor de formación debe tener la responsabilidad de formar un profesional integral, entendiéndose por este un profesional:

  • Con conocimiento de la situación medioambiental para su futuro desempeño acorde a esta
  • Con preocupación por conocer los adelantos que se producen en el mundo destinados a mejorar la situación ambiental
  • Con capacidad investigativa e iniciativa para actuar de manera activa en la búsqueda de soluciones

De hecho las Universidades están siendo llamadas cada vez más a desempeñar un papel de liderazgo en la puesta en práctica de un modelo de educación multidisciplinar, con orientación ética y dirigido a la búsqueda de soluciones a los desafíos que plantea el desarrollo sostenible  

Todos los días nos levantamos leemos y escuchamos muchas noticias de la  contaminación del medio ambiente de los proyectos que se están realizando en nuestro país y otros países por ello nos hemos preguntado ¿qué está haciendo la Universidad Cooperativa de Colombia frente al cuidado del medio ambiente? Y encontramos que la UCC tiene una política Medio Ambiental pero como la está llevando a cabo,  porque no hemos encontrado la aplicación de esta, si  esta es  muy importante, ya que nos brinda mayor conciencia del cuidado del medio ambiente en nuestra institución y también nos ayuda a tener un sentido de pertenecía con la UCC y ¡por qué no!  Podríamos  aplicar algunos puntos en nuestros trabajos o viviendas.

La solución de los gravísimos problemas que afrontamos, o al menos la posibilidad de contribuir en una buena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un espacio de reflexión  y acción permanente, para una nueva cultura estudiantil, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada como la estrategia fundamental de cambio. Podría posicionarse, entonces la educación ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación convencional y como posibilitadora de transformaciones profundas de la realidad ambiental.

 

                                                                                                                     

I. Objetivos

1.1 Objetivo General

  • Evaluar la política de responsabilidad social de la Universidad Cooperativa de Colombia

1.2 Objetivos Específicos

  • Analizar los procesos  que se tienen para el cuidado del medio ambiente en la Ucc.
  • Emitir sugerencias que le permiten a la Universidad Cooperativa de Colombia tener un manejo adecuado de la política.
  • Identificar  el conocimiento que tiene el estudiantado frente a esta politica

 

Clase de la investigación

La investigación la vamos a realizar de forma cualitativa ya que podemos desarrollar preguntas e hipótesis, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.

Posibles colaboradores

  • Decano de la facultad
  • Biblioteca
  • Bienestar institucional
  • Enfermería
  • Cafetería.

MARCO ANTECEDENTES

La educación ambiental promueve una educación en valores en torno al conocimiento y respeto del medio ambiente. La teoría del aprendizaje significativo está muy reconocida como base para fomentar el aprendizaje en el proceso educativo. Aunque existen numerosas definiciones de educación ambiental, se encuentra entre las más citadas la propuesta en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental (Tbilisi, 1977). La definición recoge la parte ambiental de la educación ambiental, pero también aborda la perspectiva social al hablar de relaciones sociales, cultura y valores: «El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, y sobre todo se alienta a un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente» (Conferencia de Tbilisi. Informe final, 1977).

La universidad Cooperativa de Colombia como institución de educación superior perteneciente al sector de la Economía Solidaria, la cual en Consejo Superior celebrado el 28 de mayo de 2008 firma el acuerdo No. 7, por medio del cual se adopta y aprueba la creación del Sistema de Gestión Ambiental como un mecanismo de concreción de la responsabilidad social universitaria en relación con el desarrollo sostenible en el ámbito global, nacional, regional y local (2008 sistema de Gestión ambiental).

        

MARCO TEORICO

La responsabilidad, en su concepto más amplio, hace referencia a la conciencia de una persona cuando hace algo, podemos decir que se basa en el análisis de las consecuencias que tienen realizar distintos actos.

Según la ley 26/2007 de 23 de Octubre, la responsabilidad medioambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o no acciones de otro individuo o grupo. Esta responsabilidad es Ilimitada, pues el contenido de la obligación de reparación que asume el operador responsable consiste en devolver los recursos naturales dañados a su estado original.

Por ello el que hacer de las universidades no deja indiferente a ningún sector de la sociedad, por lo que las acciones relacionadas con la docencia, investigación, extensión y gestión universitaria debe enmarcarse dentro de un comportamiento socialmente responsable ,que busque distribuir el beneficio de sus actividades lo más equitativamente, intentando responder plenamente a los requerimientos que la sociedad actual les plantea, siendo estas algunas razones que justifica la aplicación del concepto de responsabilidad social y ambiental de las universidades .

Desde 1991, Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de educación ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión de la temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo específicamente. En el sector educativo, la educación ambiental se ha venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las políticas, dentro de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonomía y descentralización.

El ministerio de Educación Nacional (acompañado de un grupo de investigadores de varias universidades como la Universidad Nacional de Colombia y algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha contribuido al desarrollo de implementar el programa de educación ambiental en lo que a protección y preservación se refiere tanto en el sector formal y no formal de la educación, desde sus competencias y responsabilidades (Torres, 1998-1999).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (225 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com