Economia Politica Y Medio Ambiente
iriconci18 de Junio de 2015
4.398 Palabras (18 Páginas)219 Visitas
• Investigación acerca de los organismos gubernamentales: FAO- ONU- CONICET
ONU:
La ONU se fundó el 24 de octubre de 1945, en San Francisco, Estados Unidos, por 51 países, al a fines de la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Sus sedes son: La Sede europea de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza. Y la Sede en Nueva York, A fecha de 2013, posee 193 Estados miembros. Como alcance tiene metas como Deliberar y decidir acerca de temas significativos y administrativos a nivel mundial periódicamente en las reuniones que se dan a lo largo del año, preservar a la humanidad de la guerra, Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el derecho internacional.
Los propósitos que propone esta organización son:
* Mantener la paz y la seguridad internacional.
* Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos
* Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales.
* Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales propósitos comunes.
Respecto a la Argentina, participa de diferentes ámbitos e instancias vinculados con esta organización mundial: como La Asamblea General de las Naciones Unidas; El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
FAO:
La FAO es una organización especializada proveniente de la ONU, que se origino el 16 de octubre de 1945 y su sede se encuentra en Roma. La cual cuenta con 194 países miembros, dos miembros asociados y una organización miembro que es la unión europea.
La primera organización internacional de alimentación y agricultura se creó en 1905 en Roma y se llamo Instituto Internacional de Agricultura, en 1945 se forma la FAO luego de una reunión en Quebec, Canadá. Luego La segunda guerra mundial produjo que el Instituto Internacional de Agricultura desapareciera y que sus funciones fueran transferidas a la FAO.
Este organismo posee muchos objetivos, como erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, también brinda información y conocimientos a países desarrollados y en vía de desarrollo sobre cómo hacer que la agricultura, la ganadería, la pesca y las actividades forestales sean más productivas y sostenibles.
CONICET:
El consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas es un ente autárquico dependiente del ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva de argentina, destinado a promover el desarrollo de la ciencia y tecnología en argentina. Fue creado el 5 de febrero de 1958.
ORGANIZACIÓN DE BOSQUES NATIVOS:
Este organismo es una entidad argentina de bien público, sin fines de lucro, autorizada a funcionar con carácter de persona jurídica por la inspección general de justicia de la republica argentina, tiene como objetivos promover, fomentar e impulsar la regeneración de los bosques nativos argentinos; alentar la recuperación de biodiversidad en bosques, lagos, ríos y arroyos circundantes; y apoyar las investigaciones científicas argentinas.
• Investigación acerca de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable:
La secretaria del Medio Ambiente y desarrollo sustentable es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal encargada de todo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como del aprovechamiento de los mismos y del desarrollo sustentable de dicho país, posee un jefe de gabinete, la dirección general de administración y la de asuntos jurídicos; y está dividida en subsecretarias, todas estas áreas se encargan de cosas distintas. Las subsecretarías son: subsecretaria de control y fiscalización ambiental y prevención de la contaminación; la de planificación y política ambiental; de promoción de desarrollo sustentable; y la de coordinación de políticas ambientales. El secretario a cargo es el Dr. Sergio Gustavo Lorusso.
La subsecretaria de coordinación de políticas ambientales creo el proyecto FREEPLATA II. Este proyecto, iniciado en 2009, es una iniciativa de los gobiernos de Argentina y Uruguay con coordinación binacional y aportes de ambos países. El proyecto cuenta con fondos del GEF (fondo mundial para el medio ambiente). El objetivo del proyecto FREEPLATA II es lograr un uso sustentable de los recursos del rio de la plata y su frente marítimo mediante la ejecución de acciones tendientes a la reducción y prevención de la contaminación de origen terrestre y la gestión ambiental.
• Marco Normativo Medio Ambiental De Argentina:
Nuestra Republica Argentina ha ido adquiriendo varios tratados internacionales a sus leyes, como lo es el marco normativo, que son normas utilizadas para proteger al medio ambiente que poseemos. El país a ha podido desarrollar su economía gracias a que se cuenta con una densidad de población baja, principalmente en base a la explotación de sus recursos naturales. Argentina fue participe una reforma constitucional que tuve lugar en 1994, asi el país consagra expresa la protección del medio ambiente, que se encuentra en la constitución nacional como el artículo 41. Al igual que el artículo 43 de la misma.
Algunos de los tratados internacionales hechos por Argentina con respecto al medio ambiente pueden ser:
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (aprobada por Ley 24.295)
• Protocolo de Kyoto (aprobado por Ley 25.438)
• Convención de las Naciones Unidas sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (aprobada por Ley 21.836)
También cuenta con leyes de alcance nacional como lo es la ley numero 25.675 denominada “Ley General del Ambiente” que establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.
De alcance provincial esta la ley Nº 7343 que abarca Principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
• Problemáticas Ambientales Actuales En El Mundo, En La Argentina Y En Córdoba.
Japón busca reducir 20% sus emisiones de CO2 para 2030
El gobierno japonés se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% entre 2013 y 2030 en el marco del acuerdo internacional que se espera sellar a finales de este año en París, señala este jueves la prensa nipona.
Según el diario económico Nikkei, la delegación japonesa espera presentar esta propuesta en junio en Alemania, en el marco de las negociaciones previas a la conferencia "COP21" de la capital francesa en diciembre.
Las autoridades japonesas consideran que este objetivo es realizable siempre y cuando aumente la parte de las energías renovables y se reanude la actividad de los reactores nucleares, insiste el diario.
La Unión Europea (28 países), Estados Unidos, México, Noruega, Suiza y Rusia, todos miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ya han anunciado su intención de contribuir a limitar el aumento de la temperatura mundial a 2ºC con relación a la que prevalecía en la era preindustrial.
Teóricamente, todos los países anunciarán su objetivo de reducir los gases de efecto invernadero en las próximas semanas o meses, para que se pueda hacer una evaluación del esfuerzo global.
Durante su reciente visita a Tokio, el ministro francés de Relaciones Exteriores y presidente de la Conferencia sobre el Clima de la ONU en París, Laurent Fabius, instó a Tokio a que anuncie lo antes posible su contribución.
El objetivo, que está siendo ajustado, del 20% en 2030 con relación a 2013 parte de una referencia bastante reciente debido a las modificaciones significativas de la matriz energética nipona que provocó el accidente nuclear de Fukushima en marzo de 2011.
Antes, el país tenía 54 reactores nucleares, pero los seis de Fukushima Daiichi están destruidos y al menos cinco de los 48 restantes serán desmantelados.
El gobierno debe calcular por tanto los que podrán entrar en servicio y cuándo, para evaluar cuál será a medio plazo la composición de su paleta energética así como las emisiones de gas de efecto invernadero.
Según las informaciones de la prensa, baraja que el 20% de la energía será de origen nuclear, el 55% de centrales térmicas (gas, carbón, petróleo), frente al 90% en la actualidad, y 23-25% de energías renovables.
• Esta noticia es de jurisdicción mundial. Nuestra opinión es que lo que inicio Japon y lo que va a contagiar a realizar a otros países es muy bunea, ya que al ser ingeniosa al mismo tiempo va a ayudar a dar un cambio a la sociedad futura.
Bariloche cerró el aeropuerto y suspendió las clases por la erupción del volcán Calbuco
Según la prensa local, "una fina lluvia de cenizas cae en el oeste de la ciudad".
Defensa Civil dio recomendaciones para los habitantes de la zona. Habrá un
...