ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS EDUCATIVAS PARA EL MEDIO INDIGENA


Enviado por   •  11 de Febrero de 2022  •  Documentos de Investigación  •  391 Palabras (2 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 2

María Isabel Canseco Cordero

Políticas educativas para el medio indígena.

Como sabemos desde la Colonia, se ha tratado de consolidar el Español y el mundo occidental, como medio de apertura a una mejor vida; y esto solo se lograría imponiendo la castellanización de los otros “indígenas”. Sabemos que cierto porcentaje de la población se castellanizo para acceder a “una mejor vida”, sin embargo con el paso del tiempo y los intentos de salir de la centralización de la Nueva España, que claro era liderado por los peninsulares y criollos poderosos. Esta idea de Castellanización, perduro en los siguientes años y después de la Revolución Mexicana.  

Como se ha comentado en clases, Vasconcelos inspirado en el intelectualismo latino, funda la SEP, con la intención de “recuperar” a los indígenas de su estado de barbarie y fusionar las herencias indígenas y españolas. Algunas de sus propuestas fueron la creación de las primeras Escuelas Normales Rurales, las Escuelas Rurales o Casas del Pueblo, y las Misiones Culturales, las cuales asumieron un rostro fuertemente influido por el humanismo literario. Teniendo en mente la erradicación de la cultura india y su pronta inserción al nuevo orden social mexicano.

Ante esto se puede decir que la primer política implementada para la educación en el medio indígena, tenía que ver con la castellanización de estos, para hacer surgir un nuevo México y con ello una nueva sociedad mexicana, en el cual el uso del español era de suma importancia.

Por otra parte, Gamio consideraba que  el México mestizo e indígena debían reconocerse en su especificidad, Gamio propuso acciones legislativas que aseguraban la autonomía de los pueblos, el respeto y la vigencia del derecho tradicional, la restitución de las tierras comunales, y la preservación y cultivo de las lenguas propias. Su experiencia en el proyecto regional del Valle de Teotihuacán, lo llevo a insistir en la importancia de reconocer la cultura indígena en la construcción del Estado nacional posrevolucionario.

Para 1934 se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena. En 1939, surge el

Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de castellanización a través de la alfabetización en las lenguas maternas. El gobierno cardenista, por primera vez, reconoció al indio como ser social capaz de integrarse a la nación sin menoscabo de su cultura (esencia de la integración).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.5 Kb)   pdf (45.6 Kb)   docx (321.2 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com