Politica Educativa
marasan22 de Abril de 2013
3.218 Palabras (13 Páginas)295 Visitas
POLITICA EDUCATIVA Y EDUCACION PREESCALAR
En este ensayo hablare de los cambios históricos que han tenido que realizar los gobiernos en torno al sistema educativo, donde su principal objetivo en la propuesta educativa de cada administración, es encaminada a mejorar la calidad de la enseñanza, así como de reducir la inequidad y de establecer un trabajo coordinado dentro del sistema educativo, para las nuevas generaciones, en respuesta a las condiciones y exigencias sociales, económicas, políticas e ideológicas del momento, en vías de un país que afronta la globalización mundial.
Para conocer hablare de los importantes rasgos históricos, lo cual me remonta en primera instancia a recordar que la educación preescolar en México se encuentra regida tanto por la constitución política de los estados unidos mexicanos, como por la ley general de la educación. Donde en el artículo 3º establece la obligatoriedad de la educación básica (primaria y secundaria) así como de otorgarles la responsabilidad a la federación, estado y municipio la impartición de una educación, responsable, con un carácter laico y gratuito. Pero se menciona que a la educación preescolar se le toma como un requisito previo para el ingreso al nivel primario.
De igual manera se menciona en la ley general de la educación, que las dependencias tanto federales y estatales, deben garantizar el carácter nacional, la alza de la calidad y el acceso equitativo en la educación; como la regularidad del sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para cada uno de los maestros que integran la educación básica, indígena y especial.
Nuestro país cuenta con dos sistemas de educación para los primeros años de vida; la primera es la educación inicial que atienda a los niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años donde su formación es armónica y equilibrada. Esta se encuentra integrada por tres modalidades de trabajo, la escolarizada, la no escolarizada y la semiescolarizada.
La educación preescolar desempeña un papel fundamental en niños de 3 años a 6 años, ya que su principal desarrollo es la educación integral y equilibrada; esta educación debe promover la socialización, la efectividad, así como el desarrollo de sus capacidades comunicativas de expresión y apreciación artística. Para que más adelante los niños puedan lograr funciones sociales y superar sus carencias familiares, para desarrollar de manera óptima su personalidad.
De aquí que la educación preescolar en México este considerada dentro del programa y los planes de estudio, como un proceso de integración donde la efectividad, la motricidad, los aspectos cognitivos y sociales estén de la mano para la mejora de la calidad educativa. Por esta razón los cambios a los programas de plan de estudios donde se busca ampliar las expectativas de organizar las actividades y el currículo del sistema educativo de nuestro país.
Recordemos que todo cambio tiene consecuencias como uno muy notable es el surgimiento de un federalismo activo dentro de la política educativa del distrito federal que se encontraba bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador lo cual se dio como resultado del avance democrático que se estaba dando.
Este proceso de federalización, tuvo como finalidad mejorar la atención educativa en todos los gobiernos en aquellos años, se dio paso también a la centralización educativa que como dato importante esta constato que el gobierno tenía operando más del 70% de las escuelas en México. Más adelante la educación básica del Distrito Federal enfrento dos propuestas de descentralización: la primera consistía en la creación de una administración federal de servicios educativos en la ciudad de México, la cual pedía que tanto la educación básica como la indígena, especial y para adulto fuera trasferida al gobierno del Distrito Federal y la segunda era obligar al gobierno del Distrito Federal aportar un porcentaje de su presupuesto para recursos de la educación básica y con esto lograr una operación y administración financiera mejo.
Esto sucesos dieron paso a la creación de un marco jurídico que cuenta con su propia ley de educación aquí en el Distrito Federal.
De aquí surge crear el programa de alianza por la calidad de la educación, en colaboración con el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación, el objetivo de este programa es inducir una movilización en la que participe la sociedad al igual que diferentes actores del ámbito federalista, para vigilar el cumplimiento de la trasformación hacia el sistema educativo nacional y así lograr obtener un trabajo responsable para dar respuestas a todas las necesidades y demandas que surgen en cada plantel.
Por ello el gobierno quiere avanzar en estrategias que le permitan enfrentar todos los retos de la política del estado para en caminar al sistema educativo hacia la modernización.
Durante el sexenio del 2001-2006 surge el Programa Nacional de la Educación, este requiere que la política cuente con un modelo de perfil, el cual les permita poder enfrentar los retos ya existentes y los futuros en materia del sistema de educación en nuestro país. El Programa parte de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y considera la complejidad del cambio educativo donde es necesario emprender en nuestro país un desarrollo sustentable, y la necesidad de realizar un trabajo largo y consistente para hacerlo realidad.
Este programa está organizado en tres partes las cuales son, El punto de partida, el de llegada y el camino; la denominada Reforma de la gestión del sistema educativo y la que está integrada por los subprogramas relativos a la Educación Básica, la Educación Media Superior, la Educación Superior y la Educación para la Vida y el Trabajo.
Puedo puntualizar que la finalidad de este programa es combatir la equidad que aun permea en nuestro país y lograr avanzar en la mejora de la calidad con desigualdad en la educación. Para que este programa cumpla su objetivo deben los actores involucrase en el proceso educativo, al igual que unificar esfuerzos, anteponiendo el interés a los propósitos individuales o de grupo.
La Secretaria de Educación Publica ratifica su compromiso con la calidad educativa, poniendo en marcha su programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar, con el cual se pretende actualizar al personal docente y directivo que pertenece al sistema educativo, esto como respuesta a las demandas de sus necesidades y carencias en vías de su práctica docente.
Los cambios sociales y los desafíos en los que sea visto envuelta la educación en México a lo largo de los años, tuvo como resultado de esto el cumplimiento de su función democratizadora ya que todos los niños y niñas tiene la oportunidad de ingresar a los aprendizajes no importando su condición social, origen o cultura.
Un cambio más es la obligatoriedad del nivel preescolar que por supuesto a lo largo de los años ha sido aplicado paulatinamente en nuestro país, tuvo un avance muy significativo en Noviembre del 2002 cuando se publicó de manera oficial el decreto a la reforma al artículo 3º y 31ºcostitucional en donde se acento la obligatoriedad de la educación preescolar cambiando de 10 grados a cursar a 12 actualmente.
Al establecer la obligatoriedad de este nivel el Poder Legislativo le da el carácter nacional a los planes y programas de estudio; ya con este hecho presenta de manera oficial la SEP su nuevo programa de educación preescolar mejor conocido como PEP2004.
Este programa se constituye de propósitos fundamentales, principios pedagógicos, campos formativos y competencias, donde la educadora tiene la posibilidad de plantear situaciones didácticas que crea sean las más convenientes para el desarrollo de sus alumnos; los propósitos fundamentales son la base para la definición de las competencias que se espera que logren los alumnos en el paso por la educación preescolar.
La creación del PEP2004 dio pie a diversos mecanismos de discusión que fueron dados a conocer en el encuentro regional en junio 2004 “Diálogos sobre educación preescolar”, donde Yossune J. Martínez y Eligio Martínez Hernández señalaron los cambios curriculares a los que se ha sometido la educación preescolar en México desde su programa de educación de 1979 hasta el 2004, señalando que este nuevo programa, recupera los planteamientos de la formación docente imperantes en la Licenciatura en educación Preescolar, el trabajo con los niño de manera flexible, así como la opción de hacer cuestionamientos sobre los temas a tratar y saber cuáles son sus saberes previos ante los nuevos conocimientos.
En este mismo encuentro Cortez Vargas Daniel y Muños Armenta Aldo señala que también el programa cuenta con temas de gran interés para las autoridades educativas y provee elementos para que los ciudadanos ampliemos la discusión pública y el debate; además contribuye a comprender los fenómenos educativos de manera más amplia y renueva ciertas posiciones académicas sobre los determinantes del aprendizaje.
Con el PEP2004 las Escuelas Normales viven una transformación institucional y curricular en la formación de competencias laborales, evaluaciones externas y gestión orientada al cumplimiento de metas que definen la posibilidad de contar con recursos y presupuestos.
Con este ajuste se dice que las normales deben enfrentar dificultad en la identidad profesional construida desde la ciudadanía, de aquí que surja la Identidad femenina tradicional que es remplazada desde este proyecto modernizador.
La profesión docente ha sido calificada como profesión
...