ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESUPUESTOS DE CONCEPTUACION (ONTOLOGÍA JURÍDICA)


Enviado por   •  31 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  2.528 Palabras (11 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 11

I. PRESUPUESTOS DE CONCEPTUACION (ONTOLOGÍA JURÍDICA)

TEMA 1.

1.2. El paradigma de simplicidad

El paradigma es el sistema de creencias y de orientación de una cultura. Hay un autor sociólogo, E. Morin que habla del paradigma de simplicidad, que simplifica la realidad de distintas maneras y jerarquiza la sociedad simplificando. El problema de simplificar es cuando hay consecuencias negativas sobre la condición humana.

El paradigma de la simplicidad opera a través de tres principios:

  1. Principio de separación o disyunción. Por medio de él se clasifica la realidad en dualismos o sistemas binarios o pares relacionales. Por ejemplo: masculino/femenino, razón/irracional…

Esa clasificación funciona de la siguiente manera: los pares tienen entre sí una relación de oposición, un elemento del par está en situación de enfrentamiento con el otro. Además, uno de los elementos se considera superior al otro. Por ejemplo: lo masculino superior a lo femenino, lo universal es superior a lo particular. Además de esa superioridad, se nos exige tomar posición de ello. Por ejemplo, desde el punto de vista institucional, el Estado se suele oponer a Mercado; desde el punto de vista de la democracia, la democracia representativa frente a la participativa.

  1. Principio de reducción. consiste en confundir la parte con el todo. Es distinguir que le Derecho tiene muchos elementos (normas, instituciones, ideologías…), pero una o dos de ellas se considera la más importante y, por tanto, se convierte en la única realidad. Absolutización de un elemento como si fuera la única realidad. Por ejemplo: decir que la democracia es únicamente democracia representativa.
  2. Principio de abstracción e idealización.  Es una proyección del principio de reducción pero se detiene en las teorías, los conceptos y en las producciones que el ser humano genera para interpretar la realidad y orientarse en ella. El problema es que creemos que nuestras propias interpretaciones son más que la realidad. Eso lo hacemos también a nivel de instituciones o valores.  Dentro del principio de abstracción nos encontramos con el principio de idealización. El problema viene cuando es cuando sacrificamos nuestra propia realidad en algo que consideramos perfecto

1.3. El paradigma de la complejidad

El paradigma de la complejidad no elimina al paradigma de la simplicidad, sólo lo remarca. Es una forma de interpretar la simplicidad en un modo más complejo. Opera por medio de tres principios:

  1. Principio dialógico. Se puede clasificar la realidad en sistemas binarios, pero dependiendo del contexto, puede haber una relación de oposición entre cada dualismo, pero también puede haber una relación de complemento. Por ejemplo, no todo lo masculino está en oposición a lo femenino, hay un complemento según el contexto. Desde lo dialógico se viene a decir que todo universalismo tiene una raíz local y todo particularismo posee una pretensión de universalidad. Este principio dice que se puede clasificar la realidad en sistemas binarios, pero no exclusivamente, ya que pueden incluirse terceros elementos. Podemos incorporar un tercer elemento a cada sistema dual, y además se puede romper la forma de clasificar la realidad dual. Por ejemplo, desde el punto de vista de lo Público y lo Privado, lo Público suele relacionarse con la ciudadanía, el Estado y el Privado con la Economía y el Mercado, según esto hay teorías que afirman que Estado y Mercado no se oponen, sino que son complementarios el uno del otro.
  2. Principio de Bucle organizacional. Generalmente, nuestro paradigma cartesiano nos dice que allí donde hay una causa tiene como consecuencia un efecto concreto. Esta forma lineal de ver la realidad el paradigma lo rompe, en el sentido de que aquello que es producido por algo puede ser simultáneamente o posteriormente causa de aquello que lo produce. Por ejemplo: en el ámbito global actual, se dice que el planeta tierra es tan redondo que si yo disparo la bala da la vuelta al planeta y me da por detrás. En el ámbito pedagógico un claro ejemplo sería ser emisores de una pedagogía que no nos gusta, sin embargo, cuando nos convertimos en profesores somos productores de ese propio sistema pedagógico.
  3. Principio hologramático. la parte más pequeña de un holograma ya contiene toda la información de la totalidad del holograma. Esto lo proyectamos en el ámbito jurídico y e la justicia. Viene a decirse que un ser humano es tan valioso en sí mismo que su muerte es también la muerte de la humanidad, es decir, en la muerte de un humano está representado la muerte de la humanidad. En un caso judicial concreto, por ejemplo de violencia doméstica, hay una información suficiente para entender y explicar un conflicto mayor.

1.4. Inutilidad o utilidad de la filosofía

 La filosofía es inútil por tres motivos:

  1. No es necesaria, no sirve para nada. Es una pérdida de tiempo porque hay otras formas de conocimiento mejores, por ejemplo: la ciencia
  2. La filosofía es elitista, está desarrollada por un grupo de especialistas ensimismados en su mundo que elaboran sistemas filosóficos que nadie logra entender.
  3. Miedo a la filosofía  porque genera inseguridad, desorienta, nos da sensación de ignorancia de las cosas, no logramos captar el propósito de la actitud filosófica.

Por el contrario, la filosofía puede ser útil porque:

  1. La filosofía es una búsqueda por resolver lo que es desconocido para el ser humano y le da sentido a lo desconocido. Es una forma de conocimiento con la que intentamos tener más control de la realidad que nos rodea, buscamos respuestas y buscamos sentido a lo que no entendemos
  2. La filosofía puede aportar claridad y nos sitúa y ubica en el mundo. Más que generar incerteza, proporciona certeza. Hace preguntas y da respuestas.
  3. La filosofía no es solo sistemas teorías abstractos, sino también reflexión práctica de las cosas. Es una filosofía que reflexiona sobre lo cotidiano y permite resolver problemas del día a día.

Hay que tener presente que existen distintos modos y formas de hacer filosofía. Puede haber una filosofía práctica, más directa e inmediata de lo cotidiano y una filosofía más reflexiva, más sistematizada. También se habla de una filosofía espontánea, incluso popular. Además hay una filosofía tradicional y una filosofía crítica. La filosofía tradicional se mueve en un imaginario conformista de la realidad, partidaria del orden, de lo seguro y lo estático. En cambio, la filosofía crítica, es una filosofía inconformista y comprometida. Comprometida con el ser humano y, principalmente, con aquellos seres humanos que están en una situación de exclusión e injusticia. Es una filosofía para la praxis y, en la medida de lo posible, para la transformación. Hay que tener claro que además de la filosofía existen muchos modos de conocimiento, existen muchos saberes (saber científico, saber estético expresivo, el saber popular, el saber religioso…). Ninguno de estos saberes tiene la verdad absoluta de las cosas, todos son saberes parciales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (109 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com