PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES
edgardillo10 de Junio de 2013
6.796 Palabras (28 Páginas)510 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los organismos económicos internacionales, comienzan a tener lugar después de la segunda guerra mundial, justo cuando aparece un nuevo orden económico más sólido resaltando al mismo tiempo la globalización que le acompañaba con las verificaciones.
Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país.
Podemos dar una breve visión de las organizaciones que actualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. El sistema de Naciones Unidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional. El FMI, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.
Ahora bien, como parte de la introducción, debemos establecer diferencias entre lo que se refieren organismos de cooperación internacional y organismos de integración.
Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Sin embargo un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, que se conformó hace no más de una década y que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto económico.
ANTECEDENTES
Los primeros antecedentes del comercio internacional pueden vislumbrarse desde el occidente, con el intercambio a través del mediterráneo, donde regiones como Génova, Venecia ocupaban puestos alusivos a las cruzadas. Estas regiones fungían como importantes puestos de comercios en cuanto a productos caros como el oro, la plata, sedas y porcelana.
Posteriormente a mediados del siglo XVI, las potencias comenzaron a explorar nuevas fronteras y rutas de comercio que les permitieran establecer conexión con Asia (así se pensaba en aquel entonces) del mismo modo que España descubrió tierras nuevas para ser explotadas, así lo hizo Portugal e Inglaterra, lanzar sus navíos a la búsqueda de estas tierras y acaparar el territorio. De aquí se establecen las primeras limitaciones internacionales, por ejemplo las “Bulas Alejandrinas” como pacto entre Portugal y España para compartir o limitar el territorio utilizado por ambas naciones.
La introducción de Francia en el descubrimiento de estas tierras, fue demasiado tardía y poco fructífera, fueron desplazados por España e Inglaterra, por su parte Inglaterra fundó la primera de lo que serían trece colonias, donde Walter Raleigh encabezó esta expedición.
En 1651 los avances de Inglaterra se consolidaron con la “NavigationAct”, de Cromwell, que reservó el tráfico de productos ingleses a la flota de Inglaterra.
EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
El Libre cambio nació en el siglo XIX, como una reacción frente a las trabas comerciales introducidas durante el largo período mercantilista. Para la protección del tránsito se establecieron impuestos y derechos a la importación de manufacturas, se otorgaron subsidios a nuevas compañías y reservas al negocio mercante marítimo.
Aproximadamente entre 1860 y 1880, el librecambismo llegó a la cúspide. Se originaron bajas arancelarias gracias a la división del trabajo, el oro que fluía sobre los pagos internacionales y el comercio sin restricciones u obstáculos para el mercante. La libertad de migración y de mares fueron otros aspectos importantes que culminaron en esta época crucial del librecambismo, pero únicamente favorecía a Inglaterra.
Efectivamente, todos los modelos tienen un fin, y este no era la excepción. A finales del siglo XIX comenzó a disiparse la era del librecambismo y comenzaron a adoptarse otras formas, por ejemplo se cambió el free trade (libre cambio) por el fairtrade (cambio leal) sobre una relación recíproca. De ese modo las potencias también realzaron sus niveles arancelarios para protegerse y así crear sus propias industrias ante la Inglaterra hegemónica. Además al mismo tiempo sucedía una revolución industrial que cambiaría el curso de la economía mundial, porque le daría acceso a potencias mundiales para generar otra tendencia de globalización y dar paso al capitalismo.
A partir de 1918 la era del librecambismo dejó paso a una situación nueva en la que ya podemos apreciar los verdaderos comienzos de la economía internacional de nuestro tiempo. El librecambismo consistía en una serie de facilidades de tránsito mercante, bajas arancelarias notablemente reducidas.
Hoy puede decirse que ningún país practica lo que se conocía como librecambismo, salvo por las zonas francas donde no se ejerce ninguna soberanía pero que a la vez geográficamente son reducidas.
La forma más común de contingentación (método que se emplea para restablecer parámetros económicos y salvaguardar la producción de mercancías dependiendo la demanda o déficit de los mismos) fue la bilateral, donde se establecía un tope de valor sobre las mercancías en países concretos.
BILATERALISMO
El bilateralismo adoptó varios instrumentos para subsistir, uno de ellos fue el llamado comercio de estado. Aquí el titular de la importación era único. El control de cambios se presentaba de distintas formas, una de ellas fue la intervención en el sostén de los mercados de divisas en el cual podía dar fondos para la estabilización.
Esta práctica económica siguió funcionando hasta la caída del muro de Berlín en 1989, incluso las organizaciones económicas que surgieron después, pusieron en práctica esta corriente hasta casi desmantelarle. A pesar de esto, algunas naciones siguen utilizando el bilateralismo, pero son aquellas cuya moneda carece de convertibilidad o cuyo comercio exterior es monopolio del estado.
El librecambismo británico sustituye al Mercantilismo holandés. Surge como una reacción contra diversas trabas mercantilistas al comercio mundial, que caracterizaron los Siglos XVII y XVIII: a) Impuestos de exportación-importación (alcábalas). b) Listas de prohibiciones a la importación. c) Contingencias o cupos a la importación. d) Obstáculos a la exportación de materias primas. e) Subsidios Industriales. f) Reservas de Cargas Marítimas al Transporte de Mercancías. g) Monopolios de explotación comercial (prohibiciones de comercio intercolonias). (Ramírez, 2012)
FORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL
Hemos visto que el nuevo orden económico surgió después de la segunda guerra mundial y que a raíz de eso se crearon organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales o en su defecto coadyuvar en el desarrollo de inversiones extranjeras.
En el transcurso de la segunda guerra mundial, cuando EE.UU. no participaba aun en la misma, se propusieron a analizar ideas para crear instituciones que fomentaran a la paz entre naciones, esta idea nació de procrearse entre Winston Churchill y Franklin Roosevelt, en 1941 con la llamada “Carta del Atlántico”.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
El primero de los organismos internacionales del nuevo ordendespués de la Segunda Guerra Mundialtiene lugar en Estados Unidos, desde tiempo atrás se contaba con estas instituciones para regular la internacionalidad de los pueblos. Comenzando desde 1944 donde se tiene en cuenta la conferencia celebrada entre varios países para determinar la creación de un organismo internacional de fomento económico y de paz. Después en febrero de 1945 se celebró por unanimidad la “Carta de las Naciones Unidas”. Entró en vigor el 24 de Octubre una vez que se ratificó por las cinco grandes potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) mismos que se reservaron el derecho de veto como consejo de vigilancia.
A la fecha así es como se tiene por creada la ONU y que tiene un peso en el alcance del campo económico internacional ya que se ha formado con 191 miembros (actualmente). Sin embargo las actuaciones de esta institución son relativas, a pesar de que forme un organismo económico internacional con tendencias ambiciosas, a veces no tiene la influencia necesaria en nuestro mundo actual, pero se han creado otros organismos que le otorgan coerción y decisión, como vemos el GATT primero y posteriormente la OMC, la FAO, OCDE, el BIRF, la UNCTAD.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional establecido en Bretón Woods en 1944. Desde entonces, su papel en la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores centrándose en las últimas décadas en la ayuda a los países en desarrollo. Pero su particular tendencia a aplicar los mismos análisis y las mismas soluciones sin distinguir en lo sustancial la situación concreta de cada país en muchas ocasiones ha terminado siendo perjudicial para las naciones en desarrollo.
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen las principales responsabilidades
...