PROBLEMAS AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA SOBREPOBLACIÓN DE CANES EN EL CANTÓN PELILEO
Anthony SantanaInforme23 de Noviembre de 2017
3.893 Palabras (16 Páginas)490 Visitas
CAPITULO I
- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Tema de investigación
“PROBLEMAS AMBIENTALES, CAUSADOS POR LA SOBREPOBLACIÓN DE CANES EN EL CANTÓN PELILEO.”
1.2 Planteamiento del problema.-
Desde hace tiempos inmemorables el perro sí! Nuestras mascotas han sido el acompañante idóneo para el hombre, La estrecha convivencia que existe entre el ser humano y el perro conlleva algunos riesgos serios en la salud pública.
La sobrepoblación canina es un problema común y que engloba a los ciudadanos y moradores de sectores en común. Ciudadanos y autoridades deberían preocuparse porque esto que pasa día a día es algo que con el tiempo podría convertirse en problema de mayor magnitud.
El problema de la sobrepoblación de canes no solo es una realidad en el cantón de Pelileo, si no que repercute a nivel mundial, ya que los animales tienen una reproducción muy ligera ya que su tiempo estimado de gestación si se podría decir así es de 57 a 63 días según sea su raza y determinados factores.
En Ecuador como en varios países en vías de desarrollo según investigaciones para adoptar un perro no se da información sobre este tipo de acontecimientos a las autoridades por lo que no existe registro oficial de ello. Basta con que a alguien le agrade un perro para que lo lleve a su casa y si después de un tiempo detecta algún defecto físico en el animal o si el supuesto “propietario” considera costoso el tener que darle de comer, sólo tiene que expulsarlo a la calle para que se aleje sin importar cuál será su final. Esa mascota que queda sin ningún cuidado y protección y que en la mayoría de los casos no recibió ninguna vacuna y mucho menos se le sometió a un esquema de desparasitación es precisamente un motivo de preocupación.
1.3 Contextualización
Macro: El problema basado únicamente en el país no sería muy distinto a la realidad mundial, frecuentemente escuchamos en los distintos medios de comunicación sobre el problema de salud pública que representa para el Ecuador la sobrepoblación de perros callejeros en las zonas urbanas y en el medio rural.
Si bien todos nosotros hemos presenciado a perritos callejeros, su objetividad es muy triste esto se debe a diversos factores como por ejemplo
-el abandono
-reproducción callejera etc.
Estos factores son los que definen y dan como resultado la sobrepoblación de un grupo muy vulnerable como los son estos seres llenos de amor y que al igual que nosotros son seres vivos que no pueden reclamar sus derechos pero como es de conocimiento en nuestra constitución los animales tienen derechos.
Meso: En la provincia de Tungurahua, cada vez vemos más animalitos regados por los cantones, ciudades parroquias etc. La gente que pasa por su lado hace caso omiso a las adversidades que sufren estos animalitos.
En diferentes ciudades de la provincia la cantidad de animales es sorprendente se los puede encontrar desde dos en dos hasta llegar a ver auténticas manadas de estos animales que simplemente no tiene la culpa de estar pasando por ese sufrimiento que a ninguna persona desearía.
Micro: En el cantón de Pelileo, el problema es cada vez más evidente y las soluciones son varias comenzando desde la esterilización doméstica y callejera, pero el conocimiento de la población es muy poca en este tipo de temas. Se han reportado algunas enfermedades en caninos callejeros que entrarían a afectar por contacto a otros caninos o mascotas de hogar, generando posibles riesgos para los adultos o niños ya sea por bacterias, parásitos o alergias e infecciones en la piel, ya que el perro tiene tendencia a enfermedades en su piel por hongos, ácaros, y hasta tumores, el riesgo de este problema es muy alto y temiblemente delicado.
Entre las enfermedades más comunes por transmisión de animales además de la rabia, se encuentra la Toxoplasmosis, trasmitida por felinos y afecta a las mujeres, así como la leptospirosis trasmitida a humanos cuando el agua que ha sido contaminada por la orina animal se pone en contacto directo con lesiones en la piel, ojos o por las mucosas.
Estos animalitos están expuestos a diversos peligros buscando todos los días algo de comer este problema es algo no solo de salud pública si no de humanidad. Reiterando son seres humanos al igual que nosotros.
1.4 Formulación del problema
¿De qué manera afecta la sobrepoblación de canes en el en la salud pública del cantón Pelileo?
Espacial:
La investigación se realiza en: calles, barrios, ciudadelas, parroquias del cantón Pelileo.
Las personas que participan en la investigación son individuos propios de la zona, del lugar, en si del cantón mismo.
Temporal:
La presente investigación se llevó acabo en el Tercer Año de Bachillerato del año lectivo 2016 -2017.
1.5 Objetivos
1.6 Objetivos Generales
Determinar cuál es la causa de la sobrepoblación de canes en el cantón ya nombrado y su incidencia en la salud y el ambiente, mediante una investigación concreta y veraz para identificar las consecuencias de esta sobrepoblación.
1.7 Objetivos Específicos
- Investigar los principales problemas sobre el tema que desembocan en problemas de salud pública.
- Indagar en los factores que influyen en el sobrepoblamiento de canes que afecta a toda la colectividad del cantón.
- Concientizar a la población sobre el tipo de enfermedades que causan los animales con su sobre población sin recibir ningún tipo de tratamiento.
1.8 Justificación
La sociedad es testigo de lo que está pasando con estos animales pero la realidad del tema es que la gente no le da la importancia necesaria que amerita la situación ante la injusta realidad en la que vive supuestamente el mejor amigo del hombre.
El problema del sobrepoblamiento no solamente es como su nombre lo indica una desborda cantidad de perros sin control, sin vida, sin familias, mal llamados perros vagos.
No, el problema va mucho más allá; nosotros prácticamente convivimos día a día con ellos, simplemente ellos están ahí; cuando vamos al mercado, en la parada del bus, parques, plazas, escuelas etc.
La gran pregunta aquí seria:
¿Estarán vacunados todos esos perros? La verdad es que no lo sé, lo que todos sabemos es que no está nada bien que estos animales anden merodeando por la ciudad primero porque simplemente le da mal aspecto a una ciudad hasta como por ejemple llegar a pensar en todas las enfermedades que estos animales pueden desatar entre la salud pública de un lugar.
Respecto con el tema debería ser el municipio de cada ciudad quien se encargue de una solución meritoria para este problema, ya que aunque muchas personas no lo quieran aceptar este es un problema que con el tiempo puede ser difícil de controlar y sin duda afectar en como ya se ha dicho en la salud, aseo, aspecto e imagen de una ciudad.
CAPITULO II
2. Marco Teórico
En afinidad a los presedentes investigativos se puede informar que la indagacion se realizo recolectando fuentes de informacion de la “Biblioteca Provincial de Tungurahua” pero las bases mas contundentes de la investigacion se las realizo extrayendo la informacion mas relevante de diferentes archicos sobre el tema encontrando trabajos similares en las variables pero con diferente enfoques. Asi por ejemplo encontramos el siguiente trabajo.
C. A. SALAMANCA,*1 L. J. POLO, 1 J. VARGAS (2010-2011).
A través de una revisión sistemática de la literatura, publicada entre 1973 y 2009, se consultaron las siguientes bases de datos, a saber: ScienceDirect, Ebsco, Springerlink y Medline, para la búsqueda de la información. Como palabras clave se utilizaron: perros de libre ambulación, vínculo animal-humano, población de mascotas, sobrepoblación y control de población. Además se consultó el banco de publicaciones de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) y la Organización Internacional de Epizootias (OIE). El objetivo de esta revisión fue presentar una posición crítica sobre la problemática de la sobrepoblación de mascotas, su percepción cultural y la relación hombre-animal. Asimismo, los fracasos asociados con esta relación, estableciendo posibles soluciones sin desconocer nuestro marco cultural.
En el epilogo de la investigación los autores exponen las siguientes características:
- El incremento inusitado de la población canina conlleva a un aumento de la interacción entre el hombre y el perro, por lo tanto, el riesgo de transmisión de enfermedades y el aumento de reportes por agresiones se ha extendido al total de la población (Beck 1975).
- Los factores que influyen en la tenencia adecuada de estas mascotas están:
-La presencia de niños en edad escolar.
-Tamaño de la propiedad en donde habitara la mascota, es imposible siquiera llegar a pensar en que se conviva entre dueño-mascota en un departamento sin los espacios adecuados. - En cuanto a la esterilización canina, una limitante de acceso por parte de la comunidad son los altos costos, acompañados de la relativa desaprobación de la castración de perros machos por parte de propietarios de género masculino.
2.2 Fundamentación legal
En febrero de 2009, se elaboró el Acuerdo Interministerial para la Tenencia Responsable de Perros, el cual entró en vigencia en agosto del mismo año.
En sus puntos principales el reglamento establece:
OBLIGACIONES:
- Otorgar condiciones de vida adecuadas a las características del animal.
- Educar, socializar e interactuar con el perro en la comunidad.
- Mantener únicamente el número de perros que las normas de bienestar animal permiten.
- Recoger y disponer sanitariamente los desechos del animal.
- Cuidar que los perros no causen molestias a los vecinos.
- Entre otras.
PROHIBICIONES:
- Maltratar, golpear o someter al animal.
- Abandonar o mantener en estado de aislamiento.
- Encadenar, enjaular o confinar permanentemente en terrazas, patios, balcones o similares.
- Envenenar masivamente perros propios o ajenos.
- Usar la imagen de perros para simbolizar maldad, agresividad o peligro.
- Entre otras.
Códigos Penal y Civil
El Código Penal Ecuatoriano, en aquellas partes que se refieren a animales, habla lo siguiente:
- Muerte de un animal doméstico en el lugar que el dueño del animal es propietario, usufructuario, locatario o inquilino.
- Prohibición de tenencia de animales domésticos o domesticados en bienes declarados en propiedad horizontal.
- La zoofilia.
- Contravenciones penales.
Código Penal
- Artículo 414.- “El que, sin necesidad, matare a un animal doméstico, que no sea de los mencionados en el Art. 411, o a un animal domesticado, o les hubiere causado una herida o lesión grave, en un lugar de que el dueño del animal es propietario, usufructuario, usuario, locatario o inquilino, será reprimido con prisión de ocho días a tres meses y multa de seis a nueve dólares de los Estados Unidos de Norte América.”
- “El bestialismo se reprimirá con reclusión mayor de cuatro a ocho años”.
- Artículo 413.- “Los que sin causa justificable hubieren matado alguno de los animales mencionados en el Art. 411, o le hubieren causado una herida o lesión grave, serán reprimidos como sigue: Si el delito ha sido cometido en las casas, cercados o dependencias, o en las tierras de que el dueño del animal muerto o herido, era propietario, colono o inquilino, la pena será de prisión de uno a seis meses y multa de seis a nueve dólares de los Estados Unidos de Norte América; Si ha sido cometido en los lugares de que el culpado era propietario, colono o inquilino, la pena será de prisión de ocho días a tres meses y multa de seis dólares de los Estados Unidos de Norte América; y, Si ha sido cometido en otro lugar, la prisión será de quince días a cuatro meses y la multa de seis a nueve dólares de los Estados Unidos de Norte América.”
Código Civil
Prohibición de tenencia de animales domésticos o domesticados en bienes declarados en propiedad horizontal.
...