PROBLÉMATICA DEL SUBSIDIO DEL GAS PROPANO
fannyliz7 de Abril de 2015
5.563 Palabras (23 Páginas)415 Visitas
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
EFECTOS DEL CAMBIO AL SUBSIDIO DEL GAS PROPANO
EN LA ECONOMÍA DE LOS COMEDORES DEL MERCADO COLÓN
DE SANTA ANA.
MICROECONOMÍA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………ii
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Situación problemática 5
Enunciado del problema 7
Justificación 7
Delimitación de la investigación 7
Delimitación temporal
Delimitación geográfica
Delimitación específica
Objetivos de la investigación 7
Objetivo general
Objetivos específicos
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes históricos 9
2.2 Base teórica 11
2.2.1 Definición de subsidio 11
2.2.2 Tipos de subsidio 11 2.2.3 Justificaciones del Gobierno para la focalización 14
2.2.4 Implicaciones de la eliminación del subsidio 15
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de estudio 19
3.2 Población y muestra 19
3.2.1 Población
3.2.2 Muestra
3.3 Técnicas e instrumentos 20
3.3.1 Técnicas
3.3.2 Instrumentos
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Datos cuantitativos 22
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones 36
5.2 Recomendaciones 37
ANEXOS
Cuestionario administrado
Noticia del periódico
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objeto el determinar el impacto de la focalización del subsidio del gas propano en la economía de los microempresarios y específicamente de los que se dedican a la venta de alimentos preparados.
Se presenta una base de la teoría definiendo qué es subsidio y los tipos de subsidio que existen y de esa forma conocer los posibles efectos de la implementación de subsidios por parte del Estado y plantear las implicaciones de la focalización en la producción y consumo.
Finalizando con las conclusiones respectivas de la investigación, dentro de las cuales se establece el impacto de dicha focalización y su incidencia en la economía de los microempresarios.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Situación Problemática
Es la primera vez que en la historia nacional un subsidio generalizado se racionaliza; los hogares que consumen más de doscientos Kw/H dejaran de recibirlo. Este es un mecanismo que el Estado ha ideado para dejar de subsidiar a las personas con mayores ingresos en el país, cuyo poder adquisitivo se determinará a través de su consumo de energía eléctrica.
Este plan no tiene precedentes en la historia del país, pues se pretende entregar un subsidio que abarca la totalidad de los sectores pobres y los sectores medios bajos de la sociedad, también abarca las pupuserias, tortillerías, panaderías, y comedores de los mercados. Este subsidio es entregado directamente a la población beneficiaria y no a las empresas importadoras y distribuidoras del gas licuado de petróleo (GLP) y así transparentar un sector de mercado con empresas que han usufructuado ilegalmente del contrabando y la sobrefacturación en perjuicio de los fondos públicos. Sin embargo la focalización del subsidio ha traído complicaciones en un inicio a la población primero porque muchos se han quedado sin cobrar el subsidio a raíz de la falta de pago de su recibo de energía eléctrica y segundo porque ha generado un incremento de precios en los productos alimenticios. En este caso se puede mencionar el aumento de precios en las tortillas (una parte principal en la dieta alimenticia de la sociedad Salvadoreña) debido a que aunque este subsidio lo recibe el sector microempresa, no es suficiente para cubrir sus costos de producción y por lo tanto se ven obligados a incrementar el precio de los productos.
Las microempresas como los comedores de los mercados se ven afectadas ya que estas reciben tres subsidios por mes, cantidad que no es suficente porque muchos de estos negocios consumen hasta un cilindro de gas diariamente. Esto da motivo para que el precio de los productos se tenga que aumentar y esto genera una disminución en la demanda, por lo tanto sus utilidades tienden a verse afectadas de forma negativa.
Al considerar que somos un país con una situación económica muy desequilibrada podemos prever que aunque el sector más necesitado este recibiendo el subsidio del gas; la situación de los que no reciben este subsidio repercute siempre en el sector más pobre, pues la capacidad adquisitiva de los sectores medios y empobrecidos ha disminuido y ha afectado su calidad de vida.
Además de todo lo antes mencionado, también el tema ecológico preocupa, debido a que la tala de árboles incrementa por parte de las personas que no tienen los medios económicos para abastecerse del gas.
La pérdida de este subsidio hundirá a los sectores más vulnerables.
Enunciado del problema
De qué manera afecta el cambio al subsidio del gas propano en la economía de los comedores del mercado Colón de Santa Ana.
Justificación de la investigación
La sociedad salvadoreña está viendo una situación que no tiene precedentes en la historia del país con respecto a la racionalización del subsidio del gas propano. Este subsidio que antes era generalizado y que se pagaba a las distribuidoras ahora se hace llegar directamente a los consumidores.
Esta nueva forma de subsidio ha causado controversias en el sector microempresa; por esta razón se pretende realizar un estudio específico sobre el efecto que está causando en los comedores del Mercado Colón de Santa Ana.
Dado que algunas de estas microempresas no están recibiendo este subsidio, la investigación se realiza con el fin de conocer cuál es el impacto que genera en su economía y además conocer de qué manera afecta este fenómeno a los consumidores.
Además de lo anterior, la presente investigación será importante y oportuna para aquellos estudiantes que deseen saber de este tema y de las controversias que esta nueva forma de subsidio ha traído consigo.
Al finalizar esta investigación, todos los datos recabados y procesados se pondrán ante una evaluación con la finalidad no solo de cumplir una responsabilidad que a todo estudiante se le asigna, sino también de transmitir el conocimiento adquirido a compañeros que sin duda algna poseen interés sobre la aplicación de este subsidio y de qué manera afecta a la sociedad salvadoreña.
Delimitaciones de la investigación
A) Delimitación temporal
La presente investigación se llevó a cabo en los meses de febrero a abril del año dos mil doce
B) Delimitación geográfica
El proceso de investigación se realizó en el Mercado Colón de la Ciudad de Santa Ana.
C) Delimitación Específica
La investigación fue dirigida a los microempresarios de la sección cocinas del mercado Colón de Santa Ana
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Identificar el efecto del cambio al subsidio del gas propano en la economía de los comedores del mercado Colón de Santa Ana.
Objetivos específicos
Definir el efecto que ha causado el cambio al subsidio del gas propano en el ingreso de los microempresarios.
Evaluar la variación en el precio de los productos a causa del cambio al subsidio del gas propano.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos
Cambio en el mecanismo al subsidio del gas propano en El Salvador
Durante 25 años el mecanismo del subsidio del gas propano fue entregarlo a las compañías que comercializan este producto; ahora por primera vez en la historia nacional se racionaliza un subsidio generalizado y para ello hubo que romper esquemas, ser creativo en su diseño y formulación y ser lo suficientemente flexible para imprimir los cambios necesarios durante la marcha.
Este cambio en el subsidio del gas propano se creó bajo el argumento de que la racionalización beneficiaría a las grandes mayorías y permitiría un ahorro significativo al Estado salvadoreño, y además eliminar la inequidad del subsido, con la focalización se combatiría el contrabando de gas propano hacia países como Guatemala y Honduras, donde el precio del producto no está legislado.
El presidente de la República, Mauricio Funes, había promocionado su programa desde mayo del año 2010, cuando anunció que entraría en vigor a partir de octubre de 2010. Desde entonces, la fecha de inicio se postergó en tres ocasiones. En enero 2011 por una decisión del Ministerio de Economía, al sostener que los actores involucraddos (distribuidoras de energía, Gobierno y sistema financiero) no habían homologado sus operaciones. En febrero 2011 fue el presidente
...