PROGRAMA DE INVESTIGACION ECONOMICO
ssergio92 de Abril de 2014
711 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
PROGRAMA DE INVESTIGACION ECONOMICO
La realidad económica va por delante de las prácticas contables y, por supuesto, de las normas que trata de regular tales prácticas. Eran necesarias entonces más que pequeños problemas para que afloraran nuevas ideas, entorno a las cuales cimentar una nueva corriente de investigación contable.
En este programa se nos habla en especial de tres subprogramas de investigación:
• La búsqueda del beneficio verdadero
• La utilidad para el decisor o la utilidad de la información
• La teoría contable positiva
A los que se les puede adscribir las diferentes propuestas que a lo largo del tiempo han ido surgiendo en nuestra disciplina en el marco del programa de investigación económico.
• La búsqueda del beneficio verdadero
En nuestro país las obras contables alcanzaron mayor predicamento en los años 50 y 60.
Las alternativas teóricas de valoración ofrecidas fueron diversas, encontrando se recogidas algunas de las propuestas más significativas en CAÑIBANO (1975, 115-157). Entre ellas, deben ser destacadas la teoría del resultado de la empresa de EDWARDS y BELL (1961), la propuesta de la División de Investigación Contable del AICPA (1963) sobre cambios en los niveles de precios, la teoría del valor neto de realización de CHAMBERS ( 1966) y la teoría de la medición del resultado de STERLING (1970), sin olvidar las sistematizaciones llevadas a cabo por MATTES SICH (1964), AAA/ASOBAT (1970) y CEA (1973).
Según Belkaoui:
Se caracteriza por la elaboración de la teoría contable a partir de enunciados anteriores, pudiendo señalarse como rasgos característicos de este enfoque los siguientes:
a) Búsqueda de la mejor práctica contable posible (carácter normativo) apoyada en conceptos fundamentalmente económicos -valor, renta y riqueza-, desarrollándose teorías con un contenido muy acentuado en los problemas de valoración, apartándose, frecuentemente, de los criterios de coste histórico.
b) Búsqueda de una concepción ideal del beneficio a través del cual poder comprender todo el proceso contable.
c) Utilizan el método deductivo; es decir, partiendo de una serie de postulados y premisas, deducen las reglas contables que deben seguir las empresas
El autor colombiano Jack Araujo E. se refiere a éste como el subprograma de la Ganancia Líquida Realizada que busca medir la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta los objetivos de la contabilidad los cuales son medir los activos, pasivos, el patrimonio y la utilidad, y comunicar la información acerca de los cuatro objetivos anteriores.
• La utilidad para el decisor o la utilidad de la información
Como introductores y propulsores de este subprograma pueden citarse a Caplan,Birnberg y Nath, Hofstedt y Kinard; y a la AAA (american Accounting Asociation)
Se dio, como expresa Hendricksen, a causa de una modificación del objetivo de la contabilidad para presentar información a la gerencia y a los acreedores, por la de suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas. De forma más puntual, dice Tua, se tienen en cuenta dos cuestiones de interés:
“Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse con carácter prioritario.
Cuáles son las reglas más adecuadas para la satisfacción de esas necesidades”
La información más útil no es la mejor elaborada, ni la más coherente con la teoría que la sustenta, sino la que proporciona mejores resultados por permitir tomar decisiones más eficientes al usuario.
• La teoría contable positiva
Sus máximos exponentes son R.L. Watts y J.L. Zimmerman
Para los positivistas, el objetivo de la teoría contable es explicar, comprender y predecir la práctica contable de las empresas
...