ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO TRADICIONAL DE LA TIERRA CALIENTE

saidimontiel10 de Noviembre de 2011

2.621 Palabras (11 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 11

MISION

Crear una empresa comprometida con los consumidores, buscando su satisfacción a través de nuestro producto y obtener por ellos una operación redituable que garantice la permanencia y el crecimiento de la organización.

VISION

Ser una de las empresas mejor posicionadas de la tierra caliente brindando productos de alta calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores de nuestra región.

OBJETIVOS

*GENERAL

Posicionar nuestro producto dentro del mercado regional como uno de los mejores en su área

*ESPECIFICOS

 Elaborar productos con la más alta calidad

 Innovar constantemente

 Lograr la máxima eficiencia

POLITICA

QUESOTEC ALTAMIRANO se compromete permanentemente a identificar y satisfacer las necesidades del cliente y ofrecer a sus colaboradores un ambiente propicio para desarrollarse continuamente.

INTRODUCCION

En este proyecto nos permitiremos hablar un poco acerca de un producto nuevo, e innovador que está siendo lanzado al mercado de nuestra región llamado *CHORIQUEZO esta idea surge porque en el instituto tecnológico se nos imparte una materia que se llama taller de emprendedores, esta es una materia que impulsa a los alumnos a desarrollar su creatividad para generar ideas nuevas con el fin de crear productos innovadores que beneficien tanto a la sociedad como a los alumnos mismos. Asi es como nació este proyecto, además claro, de que en base a lo anterior pudimos percatarnos de la falta de un producto de este tipo dentro de nuestro mercado por lo que decidimos hacer este producto pero no todo es fácil, para que nuestro proyecto pueda comercializarse debe hacerse primero un estudio de mercado para saber si dicho producto es del agrado de los posibles consumidores, además ver si nuestro producto es rentable y por ultimo contemplar a nuestros posibles competidores ya que al ser un mercado relativamente pequeño es probable que exista cierto “hermetismo” dentro de este y no sea tan fácil ingresar en el. Por lo que a lo largo de este proyecto veremos algunos métodos para poder lograr nuestros objetivos como son la mezcla de mercadotecnia creada por Philip kotler entre otros.

ANTECEDENTES CRONOLOGICOS

Este proyecto nació debido a que en el instituto tecnológico de Cd. Altamirano se imparte una materia llamada “taller de emprendedores” que impulsa a sus alumnos a crear productos innovadores que contribuyan con el desarrollo de la región y de ellos mismos.

Por lo que este producto nace también por la observación y detección de una necesidad insatisfecha de los consumidores de nuestra región, ya que en el mercado existen diversos productos lácteos (quesos) que satisfacen algunas necesidades pero que han dejado de lado a un área muy importante que es la de las “botanas”( por llamarla de alguna manera), por lo que nosotros tuvimos la idea de retomar esta área, elaborando un producto, que aunque se basa en uno que ya existe, le implementamos un toque de innovación, un ingrediente que le da un sabor único, pero que a su vez no deja de ser un producto tradicional de nuestra región.

ANTECEDENTES CONTEXTUALES

Los antecedentes contextuales no es más que la delimitación del area en donde se pretende comercializar un producto.

Nosotros vamos a enfocarnos solo en una parte de toda la región de tierra caliente que es Cd. Altamirano gro.

Ciudad Altamirano

Ciudad Altamirano, mejor conocida sólo como Altamirano, es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio de Pungarabato.

Se ubica junto al río Cutzamala, una de las principales afluentes del río Balsas, la cual sirve en esta región de frontera entre los estados de Guerrero y Michoacán, situándose Ciudad Altamirano en la porción fronteriza de los dos. La ciudad funciona como entronque de las carreteras federales 134 y 51, que comunican en el estado a Cutzamala de Pinzón con Zihuatanejo e Iguala con Ciudad Altamirano, respectivamente.2

Ciudad Altamirano tuvo como nombre primitivo el de Pungarihoato que está en tarasco (phoré o phorépecha o purépecha) y significa cerro de las plumas. Se llamó así por que en tiempos de los tarascos el pueblo estaba en un cerrito donde se elaboraban bellos mosaicos de plumas multicolores famosos en el imperio. Pungarihoato (que después se deriva en Pungarabato) es conquistado por los tarascos enviados desde las riberas del lago de Pátzcuaro por el célebre triunvirato de los reyes Hiripan, Tangaxoan e Hiquíngari. Esto sucede entre 1410 y 1415 y se le conquistó junto con ‘’Cuyucan’’ (Coyuca), ‘’Apatzingani’’ (Cutzamala) y Sirándiro (Zirándaro). En Pungarabato adoraban al dios tarasco Punguarancha (que significa ‘’ídolo con plumas’’) que era el dios mensajero del Apatzi, el dios tarasco de la Muerte que veneraban en Apatzingani (hoy Cutzamala). En Apatzingani tenía el rey tarasco Tzitzipandacuare una guarnición de diez mil guerreros purépechas desde 1480, que se enfrentaban a los aztecas o mexicas que el emperador Axayácatl tenía en el fuerte de Ostuma, a unos cuantos kilómetros. Pungarabato, Cuyucan, Sirándiro y toda la región tenían que enviar bastimentos y hombres a Apatzingani para sostener la guarnición, según La Relación de Sirándaro y Guayameo de 1579 que pertenece a Las Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán.

Hoy Ciudad Altamirano es una de las ciudades más importantes del Estado, pues según las estadísticas, es la segunda (después de Acapulco) que más comercio maneja.

FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA

HISTORIA DEL QUESO

Suave, picante, cremoso, de aroma penetrante o suave, el queso ha sido desde la más remota antigüedad una de las más notables creaciones gastronómicas. Era un alimento habitual en los tiempos bíblicos y hace unos 1900 años el escritor Plinio el Viejo, autor de "Naturalis Historia", que ejerció gran influencia en la evolución científica y médica europea, alababa su delicioso sabor explicando que en Roma las preferencias se volcaban hacia los quesos azules, antecesores del actual roquefort.

Ya once mil años antes de Cristo el habitante de Europa y Medio Oriente había aprendido el valor de la ganadería y domesticado a unos bóvidos llamados uros. Ordeñaba y guardaba su leche en odres de cuero -bolsas hechas con los estómagos de los rumiantes- y recipientes de madera. Cuando quería calentarla, lo hacía con piedras previamente puestas sobre el fuego. Cuenta la leyenda que algún curioso o hambriento pastor probó en cierta ocasión la pasta uniforme en la que muchas veces se transformaba la leche por acción de unas enzimas naturales que permanecían en las bolsas, luego de un tiempo de estar guardada en aquellos recipientes fabricados de cuero. Y no la encontró nada mal. Desechó el suero -líquido transparente que exuda la leche cuajada- y estudió la manera de producir la pasta sistemáticamente. Había nacido la industria quesera.

Al igual que en la Roma Imperial y antes que en ella, el queso era popular en Grecia y dicen que Penélope, símbolo de la fidelidad conyugal en la Odisea, además de tejer y destejer su interminable tela esperando a Ulises se entretenía fabricando sabrosos quesos para amigos y parientes. Lo cierto es que poco a poco la fama del queso se fue extendiendo por todas partes, muchas veces con la ayuda de los monasterios europeos, cuyos monjes tenían debilidad por la gastronomía. Entre los quesos franceses, por ejemplo, el popular Munster nació en las abadías situadas en la ladera del Vosgos, mientras que el Trappiste de Citeaux fue una creación de la congregación del mismo nombre que vivía en la zona de la Borgoña. La palabra "queso" proviene del latín "caseus". El "fromage" de los franceses tiene su origen en la palabra griega "formos", que se utilizaba para designar a la canastita de mimbre donde se le quitaba el suero al queso en Grecia. Españoles, portugueses, holandeses alemanes e ingleses usaron la raíz latina (ques-queijo-kaas-käse-cheese), mientras que italianos y franceses se volcaron hacia la denominación griega (formaggi~fromage).

Entre nosotros, en las épocas lejanas de la Colonia los hogares elaboraban la mayoría de los alimentos que se consumían en casa, como dulces, conservas, manteca y quesos, ya que los productos que llegaban de España eran pocos y caros. Mas luego de un incipiente desarrollo lentamente las provincias empezaron a enviar sus productos frescos a Buenos Aires, muchos de los cuales tuvieron gran aceptación y llegaron a exportarse a la Madre Patria.

Pero la industria quesera como tal recién se consolida en la Argentina en el siglo XIX. El censo de 1869 registra la existencia de 22 queserías en Buenos Aires, que ocupaban a 210 obreros, y a partir de aquella época se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com