ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para La Influenza

janna855825 de Agosto de 2012

5.852 Palabras (24 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 24

Sugerencias para tratar el tema “La influenza” con los alumnos

de educación básica en el regreso a clases.

Presentación

La contingencia sanitaria que la población mexicana está experimentando, derivada de la irrupción de un nuevo virus A (H1N1), susceptible de transmitirse entre humanos, ha obligado a las autoridades federales y estatales del país a tomar una serie de medidas de prevención que han modificado notoriamente la vida cotidiana de los mexicanos, incluyendo desde luego, a la población infantil.

Estas alteraciones en las actividades cotidianas, por ejemplo, las ligadas al cierre de las escuelas, no sólo son sensiblemente percibidas por los infantes sino, lo más importante, les generan múltiples interrogantes, incertidumbres y, en algunos casos, angustia. Aunado a esto la población infantil ha estado expuesta a una gran cantidad de información sobre el tema, no siempre consistente y confiable, lo cual incrementa la incertidumbre.

Favorecer que los alumnos accedan a información oportuna y válida sobre las características y manifestación de la influenza y sobre el significado de la contingencia sanitaria, en el seno de la escuela, generará dos efectos importantísimos en el actual contexto: por un lado, ayudará a disminuir, paulatinamente, la incertidumbre y ansiedad en los alumnos; por el otro, potenciará la comprensión de las razones por las cuales se hacen necesarias las medidas preventivas, lo cual mejorará su eficiencia.

Este documento está dirigido a las profesoras y los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria de todo el país. Su finalidad es ofrecer orientaciones básicas para que, considerando el nivel educativo en el cual laboran, hagan del tema de la influenza un motivo de diálogo informado y sobre todo, de reflexión y aprendizaje.

Es fundamental que ante la contingencia que hoy vivimos en el país, las niñas, los niños y los jóvenes sepan qué es la influenza, pero más aún, que comprendan cómo se contagia, cuáles son las medidas preventivas que es necesario practicar para el cuidado de la salud personal y colectiva, y cómo proceder ante situaciones de riesgo.

Si bien es necesario que los alumnos conozcan cómo puede prevenirse la enfermedad, lo más importante es que practiquen estas medidas como hábitos; para lograrlo, se requiere un trabajo conjunto entre las familias de los alumnos y la escuela.

La Secretaría de Educación Pública reconoce y valora el compromiso profesional que manifiestan las maestras y los maestros del país, así como su iniciativa para aprovechar las situaciones imprevistas con un sentido formativo para sus alumnos. No obstante, ofrece este documento como una herramienta que puede enriquecer su trabajo.

¿Cómo hacer del tema “La influenza” un motivo para la reflexión y el aprendizaje?

Las siguientes sugerencias pueden ser útiles para organizar el trabajo con los alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria, de modo que éste se constituya en experiencias de aprendizaje en las cuales todos participen. Los maestros observarán que algunas orientaciones son válidas para cualquier nivel educativo y que pueden modificarlas y adaptarlas a las características de los alumnos y del contexto en el cual laboran.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Es muy importante que al regresar a la escuela, usted cree oportunidades para el diálogo entre sus alumnos, de modo que puedan comunicar sus vivencias durante el periodo que estuvieron ausentes. Ello, además de aportarle información a usted, ayudará a los pequeños a expresar cómo se han sentido y qué les inquieta o preocupa a ellos y a su familia.

Algunas preguntas que pueden orientar el diálogo e intercambio con los niños son las siguientes:

• ¿Saben ustedes por qué dejamos de venir al Jardín de Niños?

• ¿Qué les dijeron su mamá y su papá?

• ¿Qué vieron en la televisión?

• ¿Qué hacían mientras no venían a la escuela?

• ¿Ustedes qué piensan sobre la enfermedad de la influenza?

Si bien los niños deben conocer acerca de la influenza, recuerde que es importante, más que exponer ante ellos la información al respecto, propiciar que los niños razonen y comprendan qué significa y cómo deben actuar ante situaciones de riesgo. Para lograrlo, puede apoyarse en las competencias del Campo formativo Desarrollo Físico y Salud, como es la siguiente:

Competencia Se favorece y se manifiesta cuando…

Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella –Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos y los dientes, cortarse las uñas, bañarse).

–Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.

–Conoce algunas medidas para evitar enfermedades.

–Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes.

– Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.

–Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias en caso de que no se apliquen.

–Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una dieta adecuada.

–Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios, inundaciones, entre otros.

–Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos.

La información básica que puede serle útil para organizar las actividades con los niños puede girar en torno a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué es la influenza?

• ¿Cómo se puede distinguir la influenza de una gripe o resfriado común?

• ¿Cómo se contagia la influenza?

• ¿Cómo prevenir el contagio?

La Secretaría de Salud ha publicado información suficiente a través de textos, carteles, folletos, programas especiales que están disponibles. Será provechoso utilizarla con los niños; aún cuando no sepan leer, podrán interpretarla con su ayuda.

Tenga presente que un día no es suficiente para lograr que los niños comprendan por qué es importante su participación en la práctica de medidas preventivas. Existen múltiples opciones para seguir abordando el tema a partir de las competencias de otros campos formativos como son Expresión y apreciación artística, Desarrollo personal y social y sobre todo, Lenguaje y Comunicación.

Una situación que puede resultar muy productiva para los niños del grupo y la comunidad escolar, es la elaboración de trípticos o carteles por parte de los propios niños. Lo importante es que sean ellos quienes expresen sus ideas, recomendaciones, propuestas, por ejemplo, a través del dibujo; la realización de estas actividades por parte de los niños, demanda tiempos amplios que usted puede prever.

Fomentar en los pequeños actitudes solidarias y de respeto a los demás es una tarea fundamental de los maestros y la escuela; por ello, es importante que usted esté atenta a evitar que se manifiesten actitudes de rechazo o discriminación entre los niños.

La comunicación constante con las familias de los niños ayudará no sólo a que conozcan qué se está haciendo en el Jardín, sino a lograr su colaboración en las actividades educativas desde el hogar.

EDUCACIÓN PRIMARIA

a) Intercambio de opiniones

Durante los primeros días de regreso a clases, las conversaciones de los alumnos sobre el tema serán inevitables. En aulas, pasillos y patio se hablará una y otra vez sobre el virus y las acciones derivadas de la contingencia. Es importante permitir que los alumnos se expresen libremente, pero es más importante canalizar dichas expresiones en intercambios organizados ya que por las edades de los alumnos de primaria (6-12 años) la incertidumbre y angustia suelen presentarse en un mayor número de alumnos, a diferencia de los estudiantes de secundaria.

• En sesiones grupales deje que los alumnos expresen con toda libertad y confianza sus sentimientos, creencias, información y experiencias personales, cuidando que sean respetadas.

• En caso de ser necesario, fomente la participación de aquellos alumnos que muestren mayor grado de ansiedad o incertidumbre.

• Oriente los comentarios o información especulativa, sin fundamento, anteponiendo argumentos e información válida.

• De cada sesión de intercambio, procure obtener algunas conclusiones puntuales y hágalas del conocimiento del grupo escribiéndolas en el pizarrón con frases cortas.

• Durante las primeras dos semanas, realice estos intercambios cuantas veces sea necesario.

b) Búsqueda de información sobre el tema

Contar con información oportuna y confiable es fundamental para dar cuenta de las interrogantes e incertidumbres de los alumnos.

• Explore, principalmente, los programas de las asignaturas del grado e identifique aquellos contenidos relativos a los siguientes temas: medidas preventivas para evitar enfermedades, descripción y caracterización de los virus y bacterias, propagación de epidemias, etcétera.

• En el contexto de educación básica, existen diversas fuentes de información al respecto: en libros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com