Para que Chile pueda crecer y progresar de manera sustentable, resulta fundamental la estabilidad de los precios
Bárbara Ysabel Figueroa GallardoApuntes6 de Abril de 2018
742 Palabras (3 Páginas)107 Visitas
Para que Chile pueda crecer y progresar de manera sustentable, resulta fundamental la estabilidad de los precios.
Esta estabilidad de precios, se logra mediante un sistema de metas de inflación, que es objeto de la política monetaria del Banco Central de Chile.
La evidencia recopilada de la experiencia de otros países y la experiencia histórica chilena, han demostrado que la política monetaria aporta principalmente a este desarrollo económico sustentable, estabilizando los precios, al alcanzar un nivel bajo y estable en la tasa de inflación, la cual debe encontrarse en un rango de 2 a 4% anual, más bien, centrado en un 3%, y que se espera mantener a través del tiempo en una perspectiva de mediano plazo. Esto permite moderar las expectativas de inflación y que la inflación sea predecible y no provoque distorsiones.
Esta medida implementada por la política monetaria del Banco Central de Chile, tiene un alto grado de pertinencia, ya que según Mankiw (2008), una inflación baja y estable eleva el bienestar de la población.
Para conseguir este objetivo, la Política Monetaria del Banco Central de Chile, utiliza la Tasa de política monetaria, la cual está sujeta a variaciones según el escenario macroeconómico y las expectativas de inflación en que se encuentra el país. Las variaciones de la TPM se transmiten desde el Banco Central de Chile hacia los bancos comerciales, y de éstos, a las empresas y familias y las otras tasas de interés de la economía, actúan de acuerdo a la TPM. Es decir, si se tiene una tasa de inflación elevada, el Banco Central debe detener esta alza. Para ello se deben conseguir efectos en la oferta y demanda de bienes y servicios, y el efecto deseado para esta situación, se consigue incrementando la tasa de la política monetaria. Al ser esta tasa más elevada, se elevarían, por consecuencia, las tasas de interés a los préstamos de consumo (por ejemplo), lo que conllevaría, a su vez, de acuerdo a lo estudiado durante el curso Fundamentos de Economía Positiva, a frenar la demanda de productos, y, por ende, a bajar los precios, deteniendo de esta manera el aumento de la tasa de inflación.
Pero, si esta tasa de política monetaria se elevara en demasía para frenar una elevada inflación, podría causar un efecto negativo, ya que, al frenar la demanda de productos, además de bajarse los precios - lo óptimo para detener la inflación- se frenaría también la oferta de esos productos, lo que podría traducirse en un estancamiento económico y un aumento además del desempleo.
Al contrario, si la tasa de política monetaria bajara en demasía, por ejemplo, las tasas de interés sobre créditos de consumo bajarían, lo que sería un incentivo para los consumidores a incrementar el consumo de bienes y servicios, por ende, aumentaría también la oferta de éstos junto a los precios, y se producirían altas tasas de inflación.
Considerando lo expuesto anteriormente, se puede dilucidar por qué el Banco Central de Chile considera óptimo para el crecimiento económico y el bienestar de la población, fijar metas de inflación de alrededor de un 3%; una tasa de inflación superior, no reflejaría una estabilidad de precios y llevaría al país a un nivel inflacionario.
Es por esto que los encargados de la política monetaria, deben conseguir mantener estables los precios y mantener en el rango óptimo la inflación a lo largo del tiempo.
La primera comparación que se puede hacer es el de la oferta y demanda que se utiliza para sacar el punto de equilibrio (precio de equilibrio) para fijar la tasa de interés impuesta por los bancos para los créditos de un día para otro a las instituciones financieras.
La segunda comparación la podemos ver en la utilización de la economía positiva para tomar decisiones en la implementación de las políticas económicas, también se puede usar la estimación para cambiar las políticas. En general se pueden usar ambas economías, normativas y positivas, solo depende de la instancia que se esté cursando.
...