ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas De La Investigacion

meryportillo201021 de Marzo de 2012

648 Palabras (3 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 3

El nuevo paradigma de la integración regional: ALBA, UNASUR y CELAC

Autor: Francisco Rodríguez L

Fecha de publicación: 25/11/1

El científico Thomas Khun, en su obra La estructura de las revoluciones científicas(1962) expuso la idea de paradigma para significar que el conocimiento de la ciencia avanza a través de la ruptura con el pensamiento dominante en una época y la adopción de nuevas ideas. Siguiendo esa línea podemos decir que en América Latina y el Caribe está en curso un salto cualitativo, un cambio de paradigma acerca del modelo de integración económica y política que había sido dominante. El origen es la oposición de dos corrientes filosóficas, dos visiones en cuanto a la naturaleza, propósito, mecanismos de integración y formas de cooperación entre los países.

La visión mas extendida hasta ahora había sido la economía de libre mercado, remozada por las tesis del neoliberalismo y políticamente anclada en la democracia representativa. Para esta visión los intercambios son fundamentalmente de naturaleza económica y la integración se realiza por medio de la dinámica empresarial privada en el juego de mercado, en el cual se relacionan como socios comerciales frente a terceros. La teoría propone una gradación que va de los intercambios bilaterales con cesiones de preferencias arancelarias, la unión aduanera, la zona de libre comercio, uniones monetarias y finalmente, el esquema más inclusivo, la integración económica y política que dota al órgano creado de supranacionalidad.

Bajo el enfoque liberal, el ejemplo que suele citarse como modelo de integración ha sido la Unión Europea (UE), la cual comprendió las distintas fases, desde su origen en la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (1951) hasta el Tratado de Maastricht que la constituyó formalmente (1992). La experiencia europea que incluye además organizaciones como la OCDE y la Asociación Europea de Libre Comercio se enseñan en las cátedras universitarias y se referencian en todas las publicaciones sobre la materia.

El paradigma liberal de la integración tiene su fundamento en la visión eurocéntrica y anglosajona que ha tejido los hilos del sistema capitalista y la dominación imperial que conocemos. Se promueve la libre competencia y la acumulación de capital, dando como supuesto que al final y por goteo, los beneficios de la integración llegarán al resto de la sociedad por factores como el crecimiento económico, la expansión del empleo o la eficiencia del uso de recursos. Aquí la dimensión política de la integración está definida por regímenes de democracias formales que armonizan las legislaciones domésticas y gestionan técnicamente las políticas públicas nacionales, vigilantes de los equilibrios macroeconómicos y fiscales, el orden público interno y los derechos humanos.

En los esquemas de integración bajo este enfoque, un aspecto de importancia es el establecimiento de líneas de política exterior y un sistema defensivo común. Así la UE definió una asociación estratégica con la OTAN formalizada en la declaración de Política Exterior y de Seguridad Común (2002). No obstante ello en realidad ha servido para que en alianza con los Estados Unidos, se emprendieran las agresiones imperiales en Irak y Libia.

Esta visión sin embargo se ha venido a menos y comienza a cuestionarse a medida que la zona euro y el dólar se tambalean por las crecientes tensiones en los mercados financieros; crecen las manifestaciones populares escenificadas por los movimientos de los indignados y, en cuanto al modelo de la UE, semejante al Titanic hace agua y pudiera irse a pique arrastrado por las dificultades de Grecia, Portugal, España e Italia.

Sin embargo, no faltan los intentos por detener la caída y reparar el jarrón chino. La reunión del G-20 en Cannes fue el escenario donde los más fuertes de la UE leyeron la cartilla, pusieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com