ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma E Investigacion Cientifica


Enviado por   •  22 de Febrero de 2012  •  5.345 Palabras (22 Páginas)  •  749 Visitas

Página 1 de 22

PARADIGMAS E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El ser humano en su capacidad de razonamiento, está en busca de respuesta a su propia existencia para localizar verdades que alcancen a revelar la realidad a la que está sujeto, es de esperarse que muchos filósofos hayan contribuido sus ideas al respecto. Como indica Hurtado Iván y Toro Josefina (1997) “el proceso de acercamiento al mundo, le va permitiendo descubrir las condicionantes, normas y leyes a las cuales está sometido, atribuyéndole sentido a lo que sucede” (p.25)

Esta febril indagación por conocer más a fondo nuestra propia humanidad y su manera de proceder, ha creado que surjan escuelas filosóficas y científicas que han acotado de algún modo los fenómenos existentes.

Como se refiere Hurtado Iván y Josefina Toro (1997) “cada orden civilizatorio o estructura histórica social que el desarrollo humano genera, establece su propia racionalidad, es decir su modo de pensar y conocer que le es específico, esta es la llamada episteme” (p.26). Según Michel Foucault, la episteme es un campo de saber, un sistema que organiza aquello que pasa por conocimiento en una época determinada. Si intentamos clasificar dentro de un tiempo y un espacio específico, nos estaríamos refiriendo a Paradigmas.

Es Kuhn quien se da a la tarea de elaborar teóricamente la noción de paradigma, con el sentido de examinar críticamente el cambio de las prácticas científicas a través del rol de las funciones cognitivas y de las influencias sociales o históricas. Así el paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de nociones, de opiniones metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos.

1.- Evolución histórica de los paradigmas o de los modos de conocer

En la prehistoria el hombre, quien vivía como los demás animales, en comunión con la naturaleza, sin alterarla y expuesto a todos sus cambios y fenómenos, daba a éstos explicaciones sobrenaturales y míticas, en lo que Comte llama primer Estadio de la evolución del pensamiento humano o Estadio Teológico.

El Estadio Teológico se basa en la especulación. Ante las preguntas esenciales del hombre da una respuesta mítica. La imaginación es un recurso importante. En este estado se dan tres momentos: fetichismo, politeísmo y monoteísmo.

Estas explicaciones sobrenaturales prosiguen durante los primeros tiempos de la Historia, en la llamada Edad Antigua, cuando la actividad agrícola es el eje de la vida humana, permite la aparición de excedente y de la propiedad privada y con ella la división en clases sociales, algunas de las cuales se apoderan no sólo del excedente de las cosechas, si no de las tierras y del conocimiento, pues, como no trabajan tienen tiempo libre para dedicar a la observación y a la reflexión.

Todas esas acciones de apropiación eran fundadas en los derechos provenientes de los dioses, así, se establece en Egipto el Imperio Teocrático. En Grecia al igual que Egipto el trabajo era realizado por los esclavos quienes no son considerados ciudadanos. Los nobles fueron separándose incluso de la administración de sus tierras, llegando Aristóteles a afirmar que “el aprendizaje de la virtud es incompatible con una vida de obrero y de artesano” (Politique, p.39 en Ponce, 1977). Esto facilito el auge de la teoría y de la reflexión filosófica. Así surge primero la preocupación por el problema del ser y luego del conocer. Ya alrededor del año 600 a.C Tales de Mileto representante de la escuela Jónica, sostiene que es “la iluminación divina” la que permite percibir los cambios de las cosas (Gutiérrez, 1984/94).

La escuela itálica o pitagórica “propone como principio gnoseológico, el ordenamiento del pensar para lograr la representación de los objetos exteriores” (Gutierrez, ob. Cit), la cual se hace por medio de símbolos constituyendo éste un aporte fundamental de dicha escuela.

En la escuela eleática Jenófanes rechaza el politeísmo y presenta una idea de Dios como el ente a través del cual el hombre puede alcanzar el conocimiento. En el siglo V a.C se manifiesta en la filosofía de Parménides quien, aunque es discípulo de Jenófanes, considera que el conocimiento proviene de la capacidad sensorial de los hombres, aunque la verdad solo la da la razón (Gutiérrez, 1984/94), proponiendo un escepticismo que será apoyado por Zenón, en tanto que Heráclito será el iniciador de la dialéctica.

Los sofistas fueron, los ideólogos de la nueva riqueza, llegando Protágoras a afirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas” (Larroyo, en Gutiérrez, 1984/94), con lo cual se sientan las bases del relativismo, que se ve reflejado en Sócrates, quien afirma que el hombre debe conocerse así mismo para luego poder lograr el conocimiento de los demás y puso énfasis en el problema moral. Para Platón la capacidad de pensar dependía de un sexto sentido que sólo poseía una minoría de los nobles (lo ideal es lo real). Para Sócrates, la capacidad de pensar estaba en todos, lo cual constituyó una postura antiaristocrática que generó una reacción conservadora (Ponce, 1977), que implicó la persecución de Anaxágora, Diágoras y Protágoras, y la condena a muerte del propio Sócrates, así como el establecimiento de controles y vigilancia sobre la actividad de la enseñanza (Ponce, ob. Cit.).

Aristóteles, por su parte, afirmó que “la esclavitud estaba en la naturaleza de las cosas”, que las clases trabajadoras son incapaces de “virtud” y poder político, así como de conocer pues la capacidad de razonar no es autónoma sino es un don de Dios reservados para muy pocos elegidos. La sociedad romana, por su parte, siguió un proceso similar pues también se basaba en la agricultura y en el trabajo de los esclavos.

Séneca considera al mundo como un todo único, material y racional, pero estudia ante todo las cuestiones éticas, morales, es decir, los asuntos más prácticos, que son los fundamentales para el imperio, el cual comienza a tener funcionarios que reciben alguna compensación por su trabajo, es decir, surge la burocracia. Esto da importancia a los profesores, pues son ellos los que tienen que preparar a dichos funcionarios para garantizar la paz y la sobrevivencia del régimen.

En el ámbito religioso ocurrirá el avance del cristianismo, sin embargo, va cambiando en beneficio de la iglesia y de los grades propietarios, así “mientras el esclavo sufría al amo, y el siervo al señor, el cristianismo proclamaba que unos a otros eran iguales ante Dios. En el aspecto social se mantuvo la división de las clases y el desprecio de las clases altas para el trabajo tanto dentro como fuera de los monasterios.

En cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com