ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas De La Oratoria

sinceroluna3 de Diciembre de 2014

2.953 Palabras (12 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 12

Situación actual económica de Guatemala

El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos.

El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios, a la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al acelerado crecimiento demográfico.

La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del occidente del país (y más concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36 % de la reconstrucción.

Evolución y desarrollo económico desde la independencia hasta nuestros días

Tras tres siglos bajo dominio español, Guatemala proclamó su independencia, de forma pacífica, el 15 de septiembre de 1821. Se mantuvieron inamovibles las estructuras sociales de la época colonial española. Su independencia duró poco, ya que en 1822, este territorio fue incorporado al Imperio mexicano, y no consiguió recobrar su autonomía hasta 1823, fecha en la que una Asamblea Nacional Constituyente rechazó la unión con México, y se proclamaron las Provincias Unidas del

Centro de América (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). En 1839 esta Federación se disolvió y la antigua provincia de Guatemala se constituyó como Estado independiente.

Las causas que llevaron a Guatemala a desvincularse de la corona española fueron de diversa índole. Por un lado tenemos los motivos internos, como el menosprecio por parte de los españoles peninsulares hacia los criollos, y el hecho de que los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares, así como las fuertes desigualdades políticas. A todo esto había que añadir que los gobiernos coloniales descuidaban a sus habitantes tanto en lo social, como en lo económico y cultural. Lo cual creó una gran impopularidad entre las autoridades, que se fue agravando por el hecho de que el gobierno español no empleaba criollos conocidos para dirigir el gobierno de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Por otro lado hubo causas externas, como las ideas surgidas en Europa que pregonaban libertad, igualdad y soberanía como principios fundamentales. Además las tensiones políticas de la península, como la invasión napoleónica en 1808, o la carta de Filadelfia (1776) en la que se decía que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas. También hubo causas sociales, como que el comercio mejoró pero dividió más a las clases sociales. Los criollos reclamaban iguales derechos, y los indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban. La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una Constitución y por tres poderes: Legislativo,ejecutivo y judicial. Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a la libertad e igualdad. Por último las causas económicas. La guerra que España y Francia mantuvieron con Inglaterra entre 1798 y 1802 paralizó el comercio internacional. Además la guerra había que pagarla y se buscó apoyo económico en las colonias por lo cual se implantaron dos medidas: las "contribuciones patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica.

Los beneficios derivados de la independencia fueron únicamente la liberación de las cargas fiscales y comerciales que soportaban las colonias. Las colonias pagaron unos altos costes por desvincularse. Tuvieron que hacer frente a los costos de administrar varias unidades políticas en vez de una sola. La desintegración monetaria y fiscal que implicó la Independencia acabó con las amplias uniones monetaria y fiscal existentes, contribuyó a la fragmentación política y se vio reflejada en gobiernos nacionales débiles y en crecientes costos de transacción. Esta separación también afectó al comercio, los vínculos comerciales entre regiones, de por sí débiles en tiempos coloniales, dejaron de estar asegurados. Las transferencias fiscales entre colonias fueron la base del éxito del sistema colonial. Después de la Independencia, el acceso desigual a recursos fiscales, una vez desaparecida la redistribución inter-colonial de los ingresos impositivos, generó una lucha por el control de recursos fiscales y llevó a disputas políticas. Los costos de defensa y seguridad pública tendieron a duplicarse, y la coordinación para el suministro de bienes públicos se hizo más difícil. Cada una de las nuevas repúblicas se enfrentó al desafío de crear un nuevo sistema fiscal y monetario y un mercado financiero nacional. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos sufrieron un déficit crónico durante el periodo 1820-1870 debido, en gran medida, al aumento del gasto militar. Surgió, así, un círculo vicioso en el que la debilidad fiscal engendraba gobiernos débiles que frecuentemente resultaban en desafíos a las elites en el poder, que conllevó la proliferación de las guerras civiles. Estos costos fueron aún más elevados para las nuevas repúblicas debido a la fragmentación y la pérdida de las economías de escala. En definitiva se puede observar que “quitarse las cargas fiscales” se vieron compensadas por los costos del auto-gobierno.

Guatemala crisis económica

La crisis estructural de capitalismo se hace sentir en todos los niveles de la vida humana y su relación con su medio natural con el deterioro del ecosistema, en el acceso al trabajador de un salario acorde para vivir, en el despojo de la tierra y el territorio para grandes masas de población campesina, en la proletarización del trabajo intelectual y empobrecimiento de las capas medias, en las ganancias exorbitantes de los grandes monopolios imperialistas, en la inseguridad alimentaria, cuestión que se traduce en inmensos levantamientos populares como lo que pasa en Oriente Medio y se reproduce en Occidente y por lo tanto en formas más endurecidas y facistoides de capitalismo.

Según contados economistas burgueses antineoliberales, un factor que profundiza las crisis estructural del capitalismo son los efectos de los gases invernaderos producto de la industria, la falta de planificación económica y el desinterés del capital en invertir en tecnología menos contaminante, pues estos mencionan evidencias de que los excesos de temperatura y fenómenos catastróficos como sequías e inundaciones, generan aumento considerables en los precios de los alimentos afectando a los más pobres, quienes son los que más gastan en estos bienes.

El Banco Mundial advirtió recientemente en reciente reunión del G-20 donde se encuentran los gobiernos imperialistas y los países de burguesía emergente, que la subida de alimentos provocara una alza de la oferta de estos, creando inestabilidad política en todo el orbe, según cifras de esta institución financiera de octubre del 2010 a enero de 2011 los precios de los alimentos crecieron una 15 por ciento llevando a otros 44 millones de personas a la pobreza. Mientras la FAO publica recientemente que, el trigo y el maíz ha incrementado sus precios en el marco de una reducción de la oferta, recordemos que estos dos alimentos son vitales para la dieta de nuestros países.

Pero mientras el Banco Mundial le debe el aumento de los precios a los efectos climáticos y al exceso de demanda de parte de algunos países consumidores como China e India, junto a la existencia de grandes reservas que mencionan puede servir para estabilizar los precios, la ong internacional Oxfam cuestiona este justificación y plantea que la verdadera causa es la especulación en los mercados a futuro de las principales bolsas del mundo.

De igual forma otra causa quedo evidenciada en la reciente cumbre del G-20 donde se mostró la fisuras dentro de las burguesías mundiales, pues por un lado países consumidores como Francia, toda Europa, Japón y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com