ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas en las comunidades académicas


Enviado por   •  8 de Julio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.333 Palabras (6 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

Paradigmas en las comunidades académicas

Autor: Roseline Laconcha

Cedula: 18785379

Barquisimeto, Junio 22 de 2022

En el marco filosófico, todas las investigaciones realizadas dentro de las comunidades académicas deben estar basadas en un fundamento epistemológico que centre la investigación y permita aplicar una metodología con la cual se pueda construir un conocimiento científico válido y justificable. Esto, debido a que una comunidad académica según Barahona (2017) es “un tipo particular de grupo, organizado en torno a la dinámica de producción de conocimiento, y donde el trabajo científico y sus productos, son regulados por normas aceptadas por todos” lo que implica que su función principal es la búsqueda de nuevos conocimientos por lo que debe tener una visión que lo oriente.

 Con base en lo expuesto, es importante esclarecer el término de epistemología el cual según Ceberio y Watzlawick (1998) “Deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento científico e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". (p. 53)

En concordancia con lo antes expuesto, la epistemología, plantea una investigación científica y por tanto una manera de proceder, que conlleve a establecer una metodología acorde a nuestra manera de ver el mundo, además de permitir organizar los conocimientos de una determinada postura.  Esta “visión” del mundo que permite estructurar los saberes, en el ámbito científico es llamada por los epistemólogos y filósofos como paradigmas.

 En este contexto,  Biones (1988), expresa que un paradigma “Es la concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la investigación realizada”,  lo que quiere decir que es una manera de ordenar la investigación para obtener unos resultados verificables y verdaderos.

En concordancia con lo antes planteado, Ramos (2015)  citando a Patton (1990) explica que para él un paradigma:

Indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo.

Lo antes descrito, implica que las comunidades académicas deben basar  toda investigación en un paradigma que lo oriente y permita determinar la metodología para la búsqueda de la verdad  certera y concreta. Por lo tanto, es esencial enmarcar la investigación desde un punto de vista u enfoque que le confiera validez al momento de emitir los resultados finales.  

Ahora bien, debido a que existen diversos puntos vistas y maneras o métodos  de concebir el conocimiento dentro de las comunidades académicas existen tres tipos de paradigmas que se destacan. El primero de ellos, es el Positivismo que según Ricoy citado por Ramos (2015) es aquel que “sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica” y según Padrón (2014), se encuentra ubicado epistemológicamente en el enfoque Empirista, el cual está basado en el pensamiento inductivo concreto y  según el autor antes citado se inclina a la parte sensorial, específicamente por una orientación concreta y objetiva de las cosas. Además, implementa  un lenguaje numérico – aritmético donde se emplea una vía inductiva para concebir los conocimientos y por referencia se centra en la validación de la realidad objetiva.

En este sentido este paradigma se concibe como producto del conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. Aunado a esto, se rige en lo cuantitativo debido a que este sostiene que el verdadero  conocimiento (Verdad Absoluta) solo puede ser obtenido con bases cuantificables de manera objetiva, tomando como sujetos de investigación una pequeña muestra y generalizando los resultados. Al respecto Además Hernández, Fernández y Batista (2011)  el enfoque antes planteado, se encuentra fundamentado en el control riguroso, de validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

En contraposición del paradigma antes descrito se encuentra el denominado interpretativo que según Ayala (2021) es concebido como “el modelo que se basa en la comprensión y descripción de lo investigado y surge como reacción al concepto de explicación y predicción típico del paradigma positivista”. Es decir  estudia el comportamiento de los seres humanos considerando los fenómenos que ocurren en su entorno analizando e interpretando de manera cualitativa la realidad en la que este interactúa.  Se caracteriza según esta autora en ser holístico, subjetivo y neutral.  Los métodos a través del cual se lleva a cabo las investigaciones enfocadas en este paradigma son el fenomenológico, etnográfico, investigación-acción-participante, biográfico, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (160 Kb)   docx (63.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com