ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Cognitivo


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2011  •  7.606 Palabras (31 Páginas)  •  1.806 Visitas

Página 1 de 31

Caracterización del Paradigma Cognitivo

Ana Idalia Ojeda Martínez

Recordemos que el paradigma conductista está regulado sobre todo por la hipótesis de

extrapolación-traducción en la que se adopta en forma acrítica la información proporcionada por la investigación experimental básica. En oposición, el paradigma cognitivo psicoeducativo se encuentra regulado por la hipótesis de interdependencia-interacción, con lo cual produce un conocimiento propiamente psicoeducativo y genera un número creciente de líneas de investigación dentro de los ámbitos educativos. De este planteamiento ha emanado la denominada psicología instruccional, que según Glaser es firme heredera de las ideas de Dewey, a la mitad del camino entre las disciplinas de la psicología y la educación.

ANTECEDENTES

No cabe duda que la psicología cognitiva, como han dicho algunos, tiene un amplio pasado y una historia breve. Cuando se trata de hacer la historización de este enfoque, por lo general uno se remite a describir la génesis y el desarrollo de la aproximación del procesamiento de información en Estados Unidos, a partir de finales de la década de los cincuenta, excluyendo otras tradiciones de investigación (que anteceden y de hecho han influido en la conformación citar algunos de los más renombrados.

Todas estas tradiciones y paradigmas tienen en común el abocarse a una o más de las categorías o dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.), aunque también hay que remarcarlo, existen diferencias cualitativas entre todos ellos.

En este capítulo nos centraremos en presentar una descripción del enfoque paradigmático del procesamiento de información, bajo la consideración de que no constituye la totalidad de la psicología cognitiva, pero sí una de las aproximaciones de investigación más vigorosas en el panorama actual de la psicología, con un gran caudal de implicaciones y aplicaciones al campo de la educación. Más adelante nos aproximaremos a los enfoques psicogenético y vygotskiano, los cuales a su vez merecen una atención más detallada dignos de un capítulo propio.

El enfoque del procesamiento de información, según varios autores (De Vega, 1984; Gardner, 1987; Pozo, 1989) vio la luz a finales de la década de los cincuenta, para ser más preciso, en el año de 1956. Este año fue verdaderamente revelador, porque empezaron a aparecer trabajos e investigaciones de naturaleza seminal, en el campo de la cognición. Podemos decir que dichos trabajos devinieron de tres campos, que se consideran los antecedentes inmediatos de este paradigma, a saber: la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de los ordenadores.

Durante este año y los siguientes se comenzó a gestar el movimiento que algunos han llamado "revolución cognitiva", y que a juicio de Lachman y Butterfield (1979), constituyó un auténtico cambio de paradigmas en el sentido kuhniano. Además de los anteriores factores, hay que reconocer otras dos situaciones históricas y exógenas que crearon una atmósfera propicia para el desarollo del nuevo paradigma.

Primero, algunos autores han mencionado la importancia de la revolución tecnológica de la posguerra en Estados Unidos en el campo de las comunicaciones y la informática (Bruner, 1983, citado por Pozo, 1989; Riviere, 1987). Segundo, en esta misma década se comenzó a generar un clima de crítica y desconfianza hacia el paradigma conductista, que después se acentuaría como consecuencia tanto de la aparición de ciertos trabajos sintomáticos (anomalías), como por la impugnación directa hacia sus concepciones epistemológicas y metodológicas subyacentes, basadas en el positivismo y el fisicalismo.

A partir de los sesenta y hasta nuestros días, se ha desarrollado un considerable número de investigaciones e información teórica sobre las distintas facetas de la cognición (entendida como la adquisición, organización y uso del conocimiento, Neisser, 1982) inspiradas en la metáfora del ordenador. Según esta metáfora, el ordenador es una instancia de los sistemas de procesamiento de información, al cual según los cognitivistas también pertenece el hombre. El paradigma del procesamiento de la información no es una aproximación monolítica, existen actualmente varias corrientes y tradiciones desde este enfoqueparadigmático

Las aplicaciones e implicaciones al campo de la educación de este paradigma, han sido de igual modo múltiples y muy ricas, incluidas a partir del planteamiento de la denominada psicología instruccional . Ésta, según Glaser, ha sido concebida como una ciencia "puente" a medio camino entre la psicología cognoscitiva y el campo de la educación, por tanto, es una propuesta regulada desde la hipótesis de interdependencia-interacción.

Actualmente, constituye una de las aproximaciones con mayor potencialidad heurística y prescriptiva dentro de la psicología educativa. A continuación vamos a presentar la caracterización de este enfoque paradigmático, según los rubros que hemos venido trabajando.

1. PROBLEMÁTICA.

De acuerdo con Gardner (1987) y Pozo (1989), el enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Los teóricos del procesamiento de información, están interesados en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como el determinar el papel que juegan en la producción de las acciones y conductas humanas. Por tanto, la problemática considerada clave, ante la cual son dirigidos directa o indirectamente los esfuerzos teórico-metodológicos de los psicólogos cognitivos, queda englobada en las siguientes preguntas: ¿cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? Y ¿cómo se construyen o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce? .

Según Gardner (1987), el científico que estudia la cognición considera que ésta "debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental", por ejemplo, planes y estrategias. Los estudios sobre representación mental han sido muy diversos en las tres décadas de existencia de dicho enfoque. Algunos piensan que existen sobre todo dos formas de representación: imaginal y proposicional. Otros en cambio, creen que existen formas múltiples y distintas.

Hay que mencionar que para el estudio de esta problemática, los cognitivistas han referido sus planteamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.3 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com