Partiendo de las herramientas que nos brinda la econometría, daremos respuestas a las preguntas que se pueden formular en el entorno de los negocios internacionales,
Pau.MoliApuntes22 de Febrero de 2017
3.608 Palabras (15 Páginas)331 Visitas
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
ENSAYO
TRABAJO SOCIAL III
Elaborada por
PAULA BEDOYA
BOGOTA D.C.
2015
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
NÚCLEO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
Elaborada por
PAULA BEDOYA
Presentado a:
DANIEL ANTONIO GOMEZ TAMARA
BOGOTA D.C.
2015
TABLA DE CONTENIDO
ITEM PAG.
OBJETIVOS 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
JUSTIFICACION 5
INTRODUCCION 6
ANTECEDENTES 7
VENTAJA COMPARATIVA 9
ANALISIS PAIS DESTINO 11
BALANZA COMERCIAL 12
COLOMBIA COMO EXPORTADOR ANTE EL MUNDO 13
PIB 14
COEFICIENTE DE CORRELACION 15
CONCLUSION 16
BIBLIOGRAFIA 17
OBJETIVOS
Partiendo de las herramientas que nos brinda la econometría, daremos respuestas a las preguntas que se pueden formular en el entorno de los negocios internacionales, partiendo desde la investigación hasta el análisis llegaremos a una buena hipótesis, entendiendo como funciona el mundo globalizado en el cual hoy vivimos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Consolidar información de diferentes páginas como trademap y el banco mundial, para poder llegar a un análisis más sólido, en el cual se pueda realizar un proyecto creíble y con datos actualizados que respalden la investigación, y nos facilite el camino a lo cual queremos llegar.
- Aprender a utilizar herramientas como las que nos brinda esta disciplina llamada econometría, la cual nos ayuda a contestar preguntas claves que se formulan en el entorno de los negocios internacionales.
- Conocimiento más profundo en el ámbito comercial, y la interacción entre países en el ámbito internacional.
- Analizar varios enfoques de un producto al ser exportado o importado, permitiéndonos observar cómo podría este afectar positiva o negativamente el PIB de un país.
- Estudiar las variables del mercado que nos son favorable en un proyecto y cómo podemos optimizarlas para nuestro mayor beneficio.
- Permitirnos obtener información valiosa desde los datos que nos arrojan los ejercicios utilizados, pudiendo así interpretarlos e analizarlos.
- Obtener mejores habilidades en el manejo de programas como Excel y Word, dándole a nuestros proyecto un aire más profesional y sofisticado haciéndolo fácil de comprender e analizar.
JUSTIFICACIÓN
Reconociendo las oportunidades grandes que tiene Colombia de dar a conocer sus productos, al exportar a otros países con las nuevas alianzas que ha establecido en las ultimas 2 décadas, a partir de haber firmado tratados de libre comercio, se abre de par en par las oportunidades que desde el gobierno de Cesar Gaviria con la apertura económica se estaban buscando, pero que hasta unos pocos años se han ido consolidando, las oportunidades que como futuros administradores de Negocios Internacionales tenemos de ayudar a que nuestra economía siga creciendo son infinitas. Dado que nuestro país cuenta no solo con una riqueza en extensiones de tierras, minerales, riquezas climáticas que favorecen mucho los cultivos en nuestras tierras y por qué no mencionar la riqueza cultural y nuestro gran atractivo como país alegre de gente agradable, país acogedor, mujeres hermosas en donde florece y reina la alegría; es ahí donde renace la oportunidad de seguir generando riqueza en un país que en medio del conflicto derrocha hermosas oportunidades de generar posibilidades para todos, que hoy por hoy las estamos viendo; solo se necesita que como administradores que seremos utilicemos muy bien nuestras herramientas adquiridas para ayudar a seguir impulsando nuestra economía.
INTRODUCCIÓN
En el marco del comercio exterior permitirnos jugar con un excelente producto es esencial, porque no solo nos permite generar un gran liderazgo o reconocimiento si no el incremento de nuestras utilidades, obteniendo en el mercado una ventaja comparativa frente a nuestro competidor; como es el caso del café pergamino en Colombia, en esta investigación Conoceremos el papel tan importante que representa el café en nuestra economía, también analizaremos la influencia que tiene el Café Pergamino Colombiano en el mundo entero y como es percibido.
Por muchos años nuestro país se ha caracterizado por tener uno de los mejores cafés en el mundo, obteniendo reconocimiento en el exterior por su calidad, suavidad y sabor, convirtiéndonos en uno de los pioneros del icono de café en el mundo entero.
A pesar de la violencia que nos rodea, en el mundo se nos conoce por la calidez y el buen sabor que nuestro café puede brindar, convirtiendo nuestro producto en uno de los más apetecidos en varios continentes, sabiendo que juega un papel muy importante en la canasta familiar de personas en el exterior, y gracias al alto índice de exportación contribuye al incremento del PIB en la economía de Colombia.
ANTECEDENTES
Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia. Algunos indicios históricos señalan que los Jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1730. Por otro lado dicen que este producto arribó gracias a un viajero que venía de las Guayanas a través de Venezuela.
El más antiguo testimonio escrito acerca del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla, quién en su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registró la presencia del producto en la misión de Santa Teresa de Tabajé, llevada a cabo en cercanías a la desembocadura del río Meta en la Orinoquía.[]
El segundo testimonio escrito fue elaborado por el arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quién en su informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santander) y Muzo (Boyacá).
Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia []en Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café. Esto fue un gran impulso para la propagación del cultivo del grano en esa zona del país. Con estas semillas se logró una posterior expansión y presencia del cultivo en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur.
...