ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas De Entorno

joralna235 de Marzo de 2012

11.596 Palabras (47 Páginas)1.293 Visitas

Página 1 de 47

1. Explique cuáles fueron los factores económicos, políticos, 4

Culturales que han incidido en la cotización del petróleo

En el 2010 y 2011.

2. Describa cuales ha sido los instrumentos que ha aplicado 5

El Gobierno a la política cambiaria.

3. Describa el IPC de los dos últimos años que variables 6

Han afectado su comportamiento.

4. Con relación a la balanza de pagos y política de inversión 6

Extranjera directa explique cuáles han sido las principales

Variaciones en la primera.

5. Las cinco locomotoras han presentado dificultades por: Factores 8

Políticos, Económicos, de orden público, climáticos, culturales,

Sociales.

6. De acuerdo a la dinámica de transformación productiva describa 12

Cual seria las implicaciones en generación de empleo para los

Próximos tres años.

7. Realice un cuadro paralelo que permita identificar la trazabilidad 15

De: Plan Nacional de desarrollo, plan departamental de

Desarrollo y plan municipal de desarrollo.

8. Describa los instrumentos que ha aplicado el gobierno en la 18

Políticamonetaria 2.010-2.011.

9. Describa los instrumentos que ha aplicado el gobierno en la 18

Políticafiscal 2.010-2.011.

10. Relacione la coherencia que existe entre el plan Nacional de 19

Competitividad y transformación productiva.

CONCLUSIONES 21

BIBLIOGRAFIA 22

INTRODUCCION

En un escenario económico como el actual, en el que las empresas y la economía se ven más globalizadas, donde se observa como las empresas tratan de hacer alianzas para penetrar nuevos mercados, como por ejemplo la resiente alianza en Corona y Eternit para ingresar al mercado Brasilero, o la reciente compra de ING por parte de Suramericana por más de 3.200 millones de dólares, nos demuestran como la economía mundial avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento del entorno, porque cualquier variable por lejana que sea puede afectar la estructura económica de cualquier economía, en cualquier país y por ende afectar a cualquier empresa.

Es por eso que este estudio tratará de realizar un análisis de las posibles variables del entorno económico, político, social, ambiental y tecnológico, para entender y dimensionar el alcance que estas podrían tener sobre la economía colombiana y sus empresas.

1. Explique cuáles fueron los factores económicos, políticos, culturales que han incidido en la cotización del petróleo en el 2010 y 2011

La cotización del petróleo entre el 2010 y el 2011 ha sido influenciada por diversos factores, entre los que resaltan:

Factores económicos:

Durante el 2010, la economía mundial se mantuvo en un rango de relativa calma, esperando cifras que indicaran la recuperación de la crisis de Estados Unidos, pero estas nunca llegaron. Por lo tanto el precio del petróleo se mantuvo en un rango entre U$78 pb y U$93 pb. Al comenzar el 2011, el precio del petróleo subió a U$118 pb debido a dudas sobre su suministro como resultados de las revueltas del medio oriente, en Yemen, Siria y en Libia, país miembro la OPEP1. Posteriormente la volatilidad de los mercados bursátiles, tanto en Estados Unidos como en Europa y los países emergentes, sumado a los bajos índices de crecimiento, ha generado una sensación de desconfianza en la economía de cada país. Adicionalmente el tsunami de Japón desaceleró totalmente su economía disminuyendo las expectativas de crecimiento por ende bajando el precio del combustible, a niveles hoy por debajo de los U$90 pb.

Factores Políticos:

La falta de gobernabilidad detectada en Estados Unidos, frente a la incapacidad del presidente Obama por aumentar sin traumatismos el techo de la deuda, al tal punto que la agencia Estándar &Poor´s bajó la calificación de la deuda norteamericana de AAA a AA+, sumado a la incapacidad de la Unión Europea de generar soluciones rápidas frente a la crisis de países como Irlanda, Portugal y ahora Grecia, han generado un grave problema de confianza en todo el sistema Euro, arriesgando inclusive de contaminar a países como España e Italia, frente a su incapacidad por pagar sus deudas y poniendo en la cuerda floja a todo el sistema bancario europeo, pero principalmente al Francés debido a su alto endeudamiento con esos países. Esta situación ha generado una expectativa de bajo o nulo crecimiento disminuyendo la proyección de demanda del crudo.

Factores Culturales:

El surgimiento de nuevas tecnologías de cero emisión y contaminación han hecho que la sociedad empiece a mirar estos desarrollos como mecanismo alternativo de generación de energía, dejando de un lado el 100% de dependencia hacia los combustibles fósiles. Es como se ha venido optimizando el desarrollo y los costos en la implementación de los automóviles 100% eléctricos como el Nissan Leaf, nombrado en el 2011como el carro del año, o los híbridos como el Kia Optima capaz de desarrollar 103 kms por galón, lo que llamado la atención de los consumidores, generando en ellos una sensación de alivio al no contribuir en la emisión de gases de efecto invernadero, abriendo así un nuevo segmento de consumidores. Este factor hace que disminuya la dependencia en el petróleo y se comience a avanzar verdaderamente el su sustituto a nivel de movilidad.

1. http://zonaeconomicapanorama.blogspot.com/2011_05_08_archive.html

2.Describa cuales ha sido los instrumentos que ha aplicado el Gobierno a la política cambiaria.

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos:

Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital.

Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos.

Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

La intervención cambiaria se debe llevar a cabo en forma coherente con la postura de la política monetaria. Así por ejemplo, compras de divisas no se realizan al tiempo con alzas en las tasas de intervención del Banco de la República, y ventas de divisas no se realizan al tiempo con bajas en las tasas de interés del Banco de la República.

El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos:

• Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, cada vez que la tasa de cambio se desvíe en más de 5% del promedio móvil de los últimos 20 días hábiles.

• Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.

• Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas al Banco para des acumulación de reservas internacionales.

• Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco en el mercado cambiario.

• Intervención mediante la realización de subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario.

En el panorama interno, después de la fuerte depreciación registrada a finales de 2010 el peso se apreció frente al dólar a lo largo del primer semestre del presente año. Ello se dio en un contexto de expectativas por parte del mercado acerca de una mejora en la calificación de la deuda pública, lo cual fue ratificado por las calificadoras de riesgo en los meses de mayo y junio.

Ante este panorama, y con una elevada probabilidad de cumplir con el rango meta de inflación en 2011, la JDBR decidió comprar reservas internacionales por al menos USD20 m diarios. Dicho programa fue iniciado el 14 de septiembre de 2010 y prolongado al menos hasta el 30 de septiembre de 2011. El Gobierno también anunció que compraría dólares en el mercado interno en lo que resta de 2011.

De otro lado, las bajas tasas de interés internacionales la menor aversión al riesgo y las perspectivas relativamente débiles en las economías avanzadas han atraído flujos de capital a los mercados emergentes.

3.Describa el IPC de los dos últimos años que variables han afectado su comportamiento.

De acuerdo con el reporte del Dane, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en el último mes del año fue de 0,65 por ciento, superior a lo esperado por los analistas. En lo corrido del año el índice alcanzó 3,17%.

El resultado de 2010 fue mayor 1,17 puntos porcentuales con respecto al dato de todo 2009, cuando cerró en 2%.

Este efecto impacto los alimentos, los cuales tuvieron un alza del 2,33 por ciento e hicieron parte en un 0,65 por ciento teniendo cuenta los inconvenientes invernales durante los últimos meses.

Vivienda se ubicó después de los alimentos sumando 0,44 por ciento, luego el transporte quien adicionó 0,41 puntos porcentuales y educación el mayor incremento al sumar 0,25 puntos.

En general, tres razones explican las pocas presiones inflacionarias observadas desde comienzos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com