Paula sibila ¿Es posible una escuela post-disciplinaria?
magaliaguilar89Resumen5 de Noviembre de 2019
2.666 Palabras (11 Páginas)782 Visitas
Escuela de Artes Visuales
Taller de Texto 1 Turno Tarde
Profesora: Vanesa Mariño
Alumna: Magalí Aguilar
Fecha: 14/09/2017
¿Es posible una escuela post-disciplinaria? (¿y sería deseable?). Paula Sibilia
- La autora Paula Sibilia sostiene en su artículo que “la escuela es una tecnología de época”. Esa institución, fundada en la sociedad moderna se renueva y modifica a lo largo del tiempo, fue diseñada con el fin de responder a ciertas demandas específicas del proyecto histórico institucional y que se ocupó de ponerlo en práctica. Sus objetivos eran responder y satisfacer las demandas del contexto asumiendo la responsabilidad de facilitar la adaptación y la educación de todos los ciudadanos. Es así que el colegio surgió en un marco de un proceso histórico, marcado por la revolución industrial en donde los sujetos trabajaban rutinariamente en las fábricas. Actualmente son los niños y adolescentes quienes se someten y alimentan a los envejecidos y oxidados engranajes del recinto, que sigue operando con los instrumentos analógicos de la tiza y el pizarrón, los pupitres alineados, entre otros.
Paula enuncia una hipótesis en donde la escuela que ha persistido desde la modernidad hoy se encuentra condenada y obsoleta, tampoco sobrevivirá si sigue manteniendo las características del modelo anterior. Plantea el interrogante ¿es posible una escuela post-disciplinaria y qué tipo sería deseable?, es decir ¿existe la posibilidad de pensar en la existencia de otro tipo de institución? ¿Es posible pensarla en esta época? La escuela se mantiene en pie más allá de los cambios contemporáneos y debe ser funcional a los determinados propósitos que se van generando. También caracteriza a una sociedad en que las tecnologías le han causado gran impacto y ha cambiado la subjetividad. Para sustentar esta teoría, indaga sobre los cambios que se van dando históricamente, investiga sobre la trayectoria de la escuela, el capitalismo industrial, las nuevas tecnologías y cómo fue cambiando la subjetividad en los sujetos. También remite a distintos filósofos, entre ellos el francés Michael Foucault, haciendo hincapié en su libro “Vigilar y castigar”, y al pensador Gilles Deleuze.
Es así que la autora formula la siguiente pregunta ¿para qué necesitamos, ahora, a las escuelas? Toma como referencia a Deleuze, quien sentenciaba que “las instituciones están condenadas”, las constantes reformas no sirven ya que el ciclo vital de estas ha concluido y han perdido su sentido histórico. La escuela se sostuvo apoyada en valores morales considerados indispensables, que sirvieron de pilares y permitían su buen funcionamiento. El filósofo Foucault explica que “el edificio entero puede derrumbarse”, la institución sirvió para consumar metas políticas, económicas y socioculturales, que guiarían al desarrollo de la humanidad. Personalmente pienso que el mundo ha cambiado, hay una transformación cultural y son otros los valores de la sociedad contemporánea, y es por ello que la institución escolar debe adaptarse a estas nuevas reglas e intereses. Se deben buscar estrategias que compitan y/o se adapten a las nuevas tecnologías y a los populares medios de comunicación audiovisuales.
Basándose en estudios y encuestas se llega a creer que la escuela es un producto poco atrayente destinado a un consumidor disperso. Se pretende atraer al sujeto, competir y conquistar su atención. El desencanto afecta a alumnos, a padres y a docentes. Para resolver la crisis y evitar la caída de la institución se van elaborando diversas propuestas. Deleuze denomina a estas estrategias como “reformas supuestamente necesarias” y según la perspectiva del filósofo, estarían sentenciadas de antemano al fracaso. También afirma positivamente que muchos jóvenes reclaman ser “motivados”, piden más cursos y formación permanente.
La autora sostiene que debido al avance de lo audiovisual hay una transformación de los lenguajes, de los modos de expresión y comunicación. Los alumnos contemporáneos son sumamente dinámicos y consideran a la escuela como aburrida, siendo de gran importancia despertar su interés. Por ello se tiene que crear un esquema institucional más acorde con las nuevas subjetivaciones y las nuevas maneras de actuar en el mundo. Teniendo en cuenta que este nuevo sujeto tiene otra percepción y manera de pensar.
Entre las estrategias de supervivencia que se han implementado en los últimos tiempos cabe destacar que se introduce la lógica del mercado y el espíritu empresarial. Insatisfactoriamente resuelven los problemas educativos con dinero, ilusionan y tienden a seducir al alumno ejerciendo cierto tipo de control. De esta manera se desatan polémicas, críticas y debates por las decisiones implementadas. Se conceptualiza al estudiante como un consumidor poco satisfecho con el producto escolar y los cautivan con tácticas de marketing para que vuelvan a interesarse. Algunos de los recursos empleados son las recompensas en dinero ante los resultados positivos de aprendizaje tanto para alumnos y profesores, y premios con boletos por asistencia.
Otra estrategia menos polémica es el proyecto “una PC por alumno”. Para que la escuela se desarraiga de los métodos y lenguajes analógicos tiene que adaptarse a los tiempos de Internet, celulares y computadoras. Y de esta manera intentar salvar la brecha entre alumno-aprendizaje escolar.
Además, se han implementado los proyectos de instalación de cámaras de seguridad en los establecimientos educativos. Cuyo fin no es más que el control de la inseguridad. Al momento de justificar la vigilancia electrónica se entiende que no es moral sino policial porque no pretende inculcar el respeto por las reglas sino que el objetivo es sacar partido del miedo y controlar. Siguiendo esta línea el filósofo Gilles Deleuze recurrió a la expresión “sociedades de control” para designar al mundo actual que vive inmerso en una red de conexión global. Foucault dice que la medida es una actualización tecnológica del “panóptico” y concluye que la “visibilidad es una trampa”. Estas iniciativas reflejan a la sociedad de control, a un sistema de vigilancia, se les ofrece a los padres la ilusión de que pueden ejercer algún tipo de control sobre los jóvenes y niños sin pensar en la libertad de ellos. De esta manera el recinto también se encuentra bajo el control de las redes que se diseminan por todos los ámbitos sociales.
En conclusión, Sibilina cree que actualmente existen otros tipos de cuerpos y subjetividades. El sujeto ya no es el dócil y útil de la moderinidad, al contrario de permanecer en la privacidad prefiere un estado de omnipresencia. Se da un dicotomía entre los dos tipos de sujetos, las personalidades anteriores eran introdirigidas (hacia el interior) ahora pasan a ser alterdirigidas (hacia el exterior). La subjetividad de hoy tiene más que ver con los dispositivos tecnológicos y son a estas subjetividades movedizas a las que se intenta controlar. Ella opina que la escuela es deficiente y no funciona, cada vez hay mayor porcentaje de analfabetismo y sucesos de violencia. Vivimos en una sociedad líquida rodeados por las redes sociales en donde los vínculos se debilitan y todo es superficial. Sin embargo se toman medidas pero pareciera no haber salida. Y si aún se mantiene la confianza en el sistema escolar habría que replantearlo.
2. Características de la sociedad moderna:
- Se encarga de responder a las demandas y requisitos del contexto histórico en el que se encontraba, asumiendo la responsabilidad de educar a todos los ciudadanos.
- Se pensaba a sí misma como igualitaria, fraterna y democrática.
- Requisitos:
- Alfabetizar a cada ciudadano de la nación
- Enseñarles a comunicarse con sus contemporáneos y con las propias tradiciones mediante la lectura y la escritura
- Instruirlos para que supieran hacer cálculos
- Aleccionarlos o adoctrinar en los usos y costumbres de la sociedad burguesa.
- Contar con la materia prima de ciertos tipos de cuerpos infantiles. Luego denominados cuerpos dóciles y útiles (Foucault).
- En cuanto al sistema escolar se toma como modelo a la cárcel y al ejército. Las sociedades industriales idearon una escuela en la cual “cada cuerpo se constituye como una pieza de una maquina multi-segmentaria”. Instauración de establecimientos de enseñanza colectiva donde los cuerpos dóciles y útiles eran entrenados para trabajar y funcionar con eficacia dentro del capitalismo industrial, siendo considerados como piezas de un artefacto bien calibrado. El recinto donde se desarrolla la enseñanza es una “maquina de aprendizaje” con “un sistema preciso de comando”. Se adiestran a los cuerpos para que sean capaces de trabajar en fábricas.
- Los alumnos son divididos por franjas etarias, a cada grupo se les impone cierto tipo de tarea que debe ser supervisado y registrado. Los informes son analizados para determinar si el aprendiz está apto o no.
- La sociedad industrial recurrió a distintos prototipos, entre ellos la escuela para formatear a los ciudadanos. Se originó un modo de vida sincronizado a nivel global rumbo a la meta del progreso universal, con el propósito de determinar ciertos “modos de ser”.
- Sujetos con personalidades introdirigidas, subjetividad interiorizada. Los modelajes corporales y la subjetividad permanecían en la privacidad hogareña de la familia nuclear de inspiración burguesa, así como dentro de la institución escolar.
- Teoría del valor-trabajo. Enaltecimiento del trabajo.
Características de la sociedad contemporánea:
- Avances en los procesos de globalización de todos los mercados y numerosos desarrollos tecnológicos.
- Instauración de un régimen de vida apoyado en las tecnologías electrónicas y digitales. Es decir, una organización social basada en el capitalismo donde rigen el exceso de producción y el consumo exacerbado, el marketing, la publicidad, los flujos financieros y la conexión en redes globales de comunicación. Rige la exaltación de la empresa como una institución modelo y la transmisión del “espíritu empresarial”.
- Sociedad altamente mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad, que se adapta rápidamente a los avances tecno-científicos.
- Hay un cambio en el sujeto, en su constitución mental en cuanto a la percepción y a la manera de pensar. Se constituye así una nueva subjetividad. El sujeto demanda nuevas maneras de “auto-construirse”, formar la propia subjetividad, relacionarse con los demás y de actuar en el mundo.
- Personalidades alterdirigidas, orientadas hacia la mirada ajena, exteriorización.
- La escuela es influenciada por el mercado empresarial que pretende un rendimiento cada vez más eficaz medido con criterios de costo-beneficio, estimulando a una necesidad de actualización constante. Esta institución se encuentra en decadencia debido a que perdió eficacia en el cumplimiento de sus metas específicas y porque cada vez tiene menos sentido para los alumnos. Los niños se sienten obligados a asistir a la escuela, la consideran aburrida mostrando desinterés y algunos abandonan las clases. Otros no entienden el sentido de la actividad escolar. La evasión escolar es pronunciada. Hay incremento de episodios violentos.
- Se necesitan cuerpos y subjetividades que tengan relucientes “modos de ser” formateados según las exigencias de la contemporaneidad para que sean dóciles y útiles. Se pretende que las personalidades se exhiban en las pantallas.
- El trabajo estimula el placer y la creatividad, la originalidad espontánea y la realización personal, la capacidad de reciclarse contantemente y en sintonía con las tendencias globales, la búsqueda de celebridad y reconocimiento inmediato, la satisfacción instantánea, la felicidad y el bienestar corporal. Esas son las habilidades y aptitudes que mejor cotizan en el mercado de valores, así como la capacidad individual de competir y de administrarlas proyectándolas en la propia imagen.
- La cultura está marcada por la popularización de los medios de comunicación audiovisuales, entre ellos el cine, la televisión y el internet. Es bautizada como “la civilización de la imagen”
- Sociedad de control que cuenta con redes de vigilancia electrónica. Los individuos están conectados “libremente” a las redes sociales, teléfonos, GPS, tarjetas de crédito, etc.
Contraargumento:
Actualmente convivimos con formas de subjetivación y variadas maneras de actuar en el mundo que llevan a concebir a una sociedad muy diferente a la sociedad moderna. La escuela está atravesando una profunda crisis y la acechan transformaciones culturales contemporáneas. Uno de sus tantos objetivos es captar el interés de este nueve alumno. Si bien es una tarea sumamente difícil, no se debe bajar los brazos y lejos de permitir su desaparición debe buscar cómo adaptarse a los tiempos que corren garantizando la enseñanza. El camino de adaptación no será un proceso que se genere de la noche a la mañana, sino que será lento.
...