ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela Donde Todo Es Posible

janiigarcia20 de Enero de 2014

3.507 Palabras (15 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 15

LA ESCUELA DONDE TODO ES POSIBLE

(Ségolène Royal)

La escuela maternal (preescolar) constituye la base educativa para la adquisición de los aprendizajes en los demás niveles educativos, dentro de esta se favorece el desarrollo de diversas capacidades como las sensoriales, motrices, relacionales e intelectuales en los niños. Una de las actividades realizadas por la educadora con los pequeños fue la creación de un cuento a partir de diversas imágenes que se les mostraron a los pequeños; el personaje principal era un osito al que llamaron Jairito. A partir de esta primera imagen la maestra inicio el cuento, en que este osito se encontraba muy triste porque se encontraba muy lejos de su casa y no sabía llegar; con esta apertura los niños iniciaron a aportar sus propias ideas y a construir entre todos el relato tratando de ir respetando el turno de cada uno, mostrándose aquí como es que se van empleando las actividades de recepción y producción, términos empleados por Ségolène Royal.

Además el preescolar ofrece a todos los niños la experiencia exitosa de un placer experimentado por ellos mismos además de descubrir el placer de pensar para actuar mejor, esto dentro de la actividad se puede manifestar cuando la maestra dentro de la actividad mantiene la motivación y el interés de los pequeños creando en ellos la necesidad de emplear su creatividad, el uso del razonamiento para seguir con el desglose del texto.

En días posteriores a la elaboración del cuento se leía todo lo que se llevaba relatado para así poder irse continuando secuencialmente, contrastándolo con lo que se nos menciona dentro de la lectura el niño va a poniendo en juego diversas competencias como lo son:

*Aprender a intercambiar

* Aprender a intercambiar funciones variadas del lenguaje

* Aprender a comprender

* Aprender a interesarse en el funcionamiento del lenguaje

Dentro del grupo escolar

Tienen que ser variadas y guiadas por el profesor sin que por lo demas pueda llegar nesesariamente a un aconclusion sobre la "cantidad" y " calidad " del uso de la palabra o de la facilidad lingüistica en el dominio de los contenidos de enseñanza.

UNA EXIGENCIA BENEVOLA

Viene del interes bien comprendido de los mas pequeños asi como de los mas fragiles , dado que a unos y otros hay que exigirles con fuerza aunque en ocasiones de distinta manera.

EVALUAR LO ORAL:UN PERITAGE DIFICIL, PERO NECESARIO

Esta trata de que primero se ha identificado bien un objetivo para que los indicadores de exito sean presisos .

INICIARSE EN EL MUNDO DE LO ESCRITO

La escuela maternal debe estimular el deseo de leer y escribir favorecer la toma de conciencia de la especificidad de lo escrito. Los equipos pedagogicos deben permitir a cada niño:

*comenzar a comprender el funcionamiento del lenguaje escrito en si y en su relacion con el lenguaje oral.

*descubrir los multiples soportes de la lectura.

*abordar una gran variedad de los textos.

*comenzar a producir textos escritos.

*ejercitarse en trazar palabras y mensajes.

¿CÓMO INTRODUCIR LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR?

“Francesco Tonocci”

Algunas eces los padrs consideran a los niños como personas que aun no tienen ningún conocimiento y que estoslos empiezan a daquirir desde el momento en que entran a la escuela, al preescolar lo considern como solo la base para que se ingrese a la educacon preescolar, creyéndose que durante su estancia en el jardín solo se es una perdida de tiempo en la que se a va jugar, a entretener y pasar el tiempo. Sin embargo el preescolar se debe considrar como los cimientos en la que los niños obtendrán los conocimientos necesarios además de ir fortaleciendo los que ya traen consigo para asi poder tener un buen paso a la educación primaria.

Desde esta perspectiva ya se considera al niño como alguien que tiene conocimientos desde el momento desde su nacimiento y que estos solo se van fortaleciendo y adquiriendo nuevos a lo largo de su estancia en el Jardín de Niños, en jardín de niños se desarrollo una actividad en la que se tenía el propósito de que los niños conocieran y comprendieran los conceptos de fuerza, pesado y ligero, esta consistió en jugar a las carretas; dos de los niños tendrían que jalar sobre un costal a un compañero mas, aplicándose a l momento de jalar la fuerza, y al cargar a diversos niños se daba la comparación de los pesos.

Dentro de los la misma actividad se mostraron interesados logrando en ellos despertar esa curiosidad de por qué a algunos niños jalaban más fácilmente a unos niños y a otros no, partiendo de estas interrogantes es como la educadora los volvía a interrogar para que de esta forma ellos mismos obtuvieran las repuestas de sus cuestionamientos.

Claramente en este ejemplo se puede ver como la educadora le está dando la mano como lo dice el autor Francesco Tonucci al niño, no dándole las respuestas tal y como ellos las querían, sino que ella dirigía otros nuevos cuestionamientos para que de las mismas experiencias y conocimientos previos se fuera llegando a lo que los pequeños querían saber

RAÍCES, TRAICIONES Y MITOS EN EL NIVEL INICIAL

Dentro del preescolar como ya se menciono dentro de la lectura se llevan a cabo diversas actividades, como por ejemplo las rutinarias (saludo, pase de lista, higiene) las cuales la mayoría de las veces se llevan a cabo sin un sentido pedagógico ya que solo se van realizando para llenar los tiempos muertos.

EL MITO DE LA NIÑEZ INFANTIL:

En la institución formadora de docentes / la infancia es el periodo más feliz de la vida. Las expresiones plásticas de las docentes/flores, mariposas, multicolores. Expresan lo que les rodea en la vida social. Los maestros dentro del aula, si los niños tienen problemas/realizan análisis reduccionistas (los padres se separaron etc.) Pero no le compete al docente interpretarla.

Con el mito de la niñez feliz, según el momento histórico se asocian creencias:

 Todos los niños iguales

 Los niños son homogéneos social y culturalmente

 Existen dificultades de conducta o de relación por parte de los niños.

EL MITO DE RESPONDER A LAS NECESIDADES E INTERESES DEL GRUPO:

Es un método clásico en el nivel inicial, sin embargo encierra paradojas:

a) Si el método perfecto se aplica a todos los niños ¿cómo es la adecuación a los intereses y necesidades?

En la práctica cotidiana y en jardines diversos se trabajan las mismas unidades didácticas, en el mismo momento del año, con un tiempo y organización de espacio-aula de manera similar; por lo que es común escuchar:

 Al grupo aun no le interesa la escritura

 El periodo de adaptación es mayor debido a que son inmaduros

 A estos niños no les gusta moverse

El docente solo se adecua a los intereses y necesidades y se diluye la intencionalidad pedagógica. Falta al derecho a la educación. La justa y equitativa distribución del conocimiento implica partir de aquello que forma parte del territorio del niño, ampliándolo para que accedan a saberes más amplios.

MITO DEL MÉTODO PERFECTO:

A todos los niños que ingresan en el nivel preescolar les resulta imprescindible el periodo de adaptación.

El tratamiento de las unidades didácticas ha de incluir el trabajo pedagógico, que transite de lo lejano a lo cercano.

Al finalizar un cuento los niños tienen que reconstruirlo expresándolo gráficamente.

Al finalizar una experiencia directa, q expresen plásticamente lo que les intereso.

Enriquezcan la expresión plástica, en la medida que exploran variedad y cantidad de técnicas.

LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA

Supuestos y sus propios alumnos problemas (Mirtha G. Aquino)

La planificación en el nivel inicial se trata de una problemática dentro de las tareas del docente, se le resta la importancia que tiene como anticipación y organización del quehacer de todo profesional.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA COMO TAREA DEL DOCENTE

Planificar significa ´señala salinas Fernández ,pensar sobre lo que se puede hacer ,determina do por las percepciones que los profesores tiene sobre “lo que se debe hacer “y sobre sus propios alumnos y el contexto en el que es trabaja.

PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS DOCENTES A LA HORA DE DISEÑAR LA TAREA EDUCATIVA.

La vigencia de interpretaciones erróneas de algunas ideas de corrientes y enfoques pedagógicos: R. Frondizi sostiene que muchos maestros han confundido el interés del estudiante con su interés inmediato, olvidando lo que debe interesarle. Señala también, que la escuela debe partir de lo que le interesa al educando para dirigir su atención hacia lo interesante.

La percepción por parte de los docentes de que la planificación didáctica es solo un trámite burocrático que imponen la institución.

EL SIGNIFICADO DE LA PLANIFICACIÓN EN LA TAREA DEL DOCENTE

Los problemas que se enfrentan los docentes a la hora de planificar, señalar cual es o debería ser la significación que tiene la “enseñanza pre activa” (Jackson, 1975).

 Planificar significa el lugar de toma de decisiones del docente.

 Es un producto comunicable que se propone orientar y organizar la tarea.

 El lugar donde se pone de manifiesto la autonomía profesional del docente.

 La tarea que permite la reflexión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com