ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sentido de la educación. Un análisis comparado entre primer año de la universidad y último año de la secundaria desde las categorías de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.


Enviado por   •  23 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  3.297 Palabras (14 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

SEMINARIO DE POSGRADO: “DEBATES SOBRE EL SENTIDO POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA. UN RECORRIDO POR LOS PENSAMIENTOS DE ERNESTO LACLAU, PAULO FREIRE Y CATHERINE WALSH”

TITULO

El sentido de la educación. Un análisis comparado entre primer año de la universidad y último año de la secundaria desde las categorías de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

  • Lic. Da Rold, Daniela
  • Videla, Daniel MU 24266

2016

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó en el marco del seminario de posgrado “Debates sobre el sentido político de la educación en América Latina. Un recorrido por los pensamientos de Ernesto Laclau, Paulo Freire y Catherine Walsh” dictado en la Universidad Nacional de San Juan.

El mismo propone algunas consideraciones reflexivas sobre sistema educativo actual y sus métodos de enseñanza a partir de las categorías teóricas del autor brasileño Paulo Freire, considerado uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación.

A partir de estas categorías se intenta observar y reflexionar como es el proceso educativo en el último año de la educación secundaria  y, en el primer año de la universidad en la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan,  ambos ámbitos educativos de la provincia. Para ello se llevaron a cabo encuestas.

De esta manera se intenta exponer una mirada reflexiva a partir de sus protagonistas sobre el proceso educativo y de aprendizaje, señalando cual es  el sentido de la educación y cuáles son las prácticas más utilizadas por el sistema educativo de acuerdo a sus percepciones.

De esta manera se pretende llegar a una reflexión final para observar las características principales y los rasgos más relevantes que se manifiestan en la práctica cotidiana de los educandos.

Proceso educativo y el proceso de aprendizaje

Es necesario señalar que ambos conceptos, que a simple vista parecen sinónimos no lo son.

Entenderemos como proceso educativo a la acción de una persona de transmitir y enseñar valores, saberes y conocimiento a otra persona en un ámbito predeterminado. Esta es una definición tradicional de la educación en la que el educador (figura del profesor como fuente casi única del saber) se encarga de instruir al educando dentro de un aula, con el objetivo que aprenda mediante la transmisión nuevos conocimientos.

Los dos agentes fundamentales del proceso educativo son: el educador y educando, que actúan de manera diferenciada en relación a los objetos de conocimiento provenientes de las diferentes disciplinas. Por otra parte, el proceso de aprendizaje es un resultado del proceso cognitivo individual, mediante el cual se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, conocimientos, conceptos, hechos y procedimientos.

Ambos procesos se relacionan mutuamente con el objeto de lograr en los educandos un proceso de interiorización y reflexión de la información exterior, además de desarrollar la capacidad de comprender, analizar y sintetizar la realidad.

Estos procesos actúan dentro del sistema educativo, es decir, la estructura formada por diversos componentes que permiten educar a la población como las escuelas, universidades, bibliotecas y sus agentes (docentes, instructores, etc.).

Este es el esquema tradicional frente al cual se colocan las principales críticas de ser un sistema carente de flexibilidad y reflexión al mundo actual, encasillado en un aula, en donde los educandos incorporan conocimientos con roles definidos, y cuyas acciones básicas son la narración y memorización excesiva.

Es entonces donde aparecen las consideraciones en el cual el aprendizaje deja de ser un proceso pasivo, para convertirse en auto-orientado, auto-controlado y auto-reflexivo; es decir, que ya no estará totalmente dirigido por el educador, sino que busca el protagonismo activo del sujeto que aprende.

Esto supondría subordinar la enseñanza al aprendizaje y reconocer al profesor como mediador del conocimiento y de la cultura social, donde además el contexto adquiere una mayor importancia y en donde los ámbitos de aprendizajes se diversifican.

De acuerdo a esto las encuestas señalaron que el carácter mediador del educador es ampliamente aceptado por los educandos, sus conocimientos brindados serían los adecuados, por lo tanto hay una tendencia baja al cuestionamiento en ambos niveles educativos.

Según el proceso de aprendizaje, los ámbitos de asimilar y buscar información se han diversificado, resultando en primer lugar internet, seguido por el ámbito educativo y por último la familia. Esta es la primera coincidencia de ambos grupos encuestados.

Dialogicidad

Sin duda uno de los puntos clave para el proceso educativo es la forma en la que interactúan el educador y el educando.

Esta forma relacional puede darse de manera: unidireccional, es decir, de educador a educando, sin la posibilidad de introducir preguntas durante la exposición; y bidireccional de educador a educando y viceversa. En esta última es necesario una pregunta que de inicio al diálogo y según Freire permita llegar al conocimiento que lleva a la reflexión.

Las encuestas reflejaron que en el nivel secundario la mayoría señaló que el sentido de la misma es unidireccional. Lo que implica la aceptación general de los contenidos impartidos por el educador dentro del aula, acción que nos lleva a refrendar que esta forma es la adecuada.

Por el contrario para la mayoría de los universitarios el sentido en el que se desarrolla la educación es bidireccional. De acuerdo con el autor que sostiene la importancia del diálogo en el proceso educativo y la relación entre el hombre y su entorno, siendo considerado como la esencia de la Educación y como práctica de libertad.

La posibilidad del diálogo en los ámbitos educativos dependería de dos aspectos: en primer lugar el lenguaje debe ser acorde a una comunicación e interpretación por parte de los educandos, es decir, el contenido o mensaje deben ser lo suficientemente claros y explícitos; y en segundo lugar, del reconocimiento por parte del educador del conocimiento, saber, lenguaje y pensamiento del educando.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.4 Kb)   pdf (197.2 Kb)   docx (54.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com