Pepe Porto Carrero
jdavidska28 de Agosto de 2011
861 Palabras (4 Páginas)751 Visitas
quín Fernández de Portocarrero Mendoza (Madrid, 27 de marzo de 1681 - † Roma, 22 de junio de 1760) fue un militar español al servicio de Felipe V, designado virrey de Sicilia y de Nápoles por Carlos VI de Austria, y posteriormente cardenal y diplomático.
Segundo hijo de Luis Antonio Tomás Fernández de Portocarrero y de María Leonor de Moscoso, heredó el título de marqués de Almenara cuando su hermano mayor renunció a él para dedicarse a la vida eclesiástica. Fue maestre de campo de un tercio de infantería y general de caballería en Cataluña.1 Al servicio del emperador Carlos VI de Austria desempeñó el puesto de virrey de Sicilia entre 1722-28, y durante un breve periodo lo fue también interinamente de Nápoles.
En 1730 dejó la vida militar y renunció a sus títulos de nobleza, ordenándose sacerdote; cinco años después fue electo Patriarca de Antioquía, y en 1743 el papa Benedicto XIV le nombró cardenal de los Cuatro Santos Coronados.2
En 1747 Fernando VI le designó embajador de España ante la Santa Sede, en cuyo cargo se mantuvo hasta su muerte en 1760José Isidro Osorio y Silva-Bazán (Madrid, 4 de abril de 1825 - Madrid, 30 de diciembre de 1909), también conocido como Pepe Osorio o Pepe Alcañices, el gran Duque de Sesto fue un aristócrata, político y militar español, destacado por el papel que jugó en la Restauración borbónica que tuvo como desenlace el ascenso al trono de Alfonso XII de España, empresa en la que gastó gran parte de su fortuna familiar. Fue jefe y representante de las Casas de Alburquerque, de Alcañices y de los Balbases, reuniendo en su persona dieciséis títulos nobiliarios y cuatro Grandezas de España.
De fuertes convicciones monárquicas, heredadas de la educación y tradición familiar, puso a disposición de la familia Real española su residencia de Deauville (Francia) durante su exilio, y costeó los gastos que supuso el retiro. Alfonso XII de España lo quiso como a un padre, y fue durante toda la vida su mejor amigo y su consejero más cercano.1 También fue mentor y educador del príncipe Alfonso, y junto a su mujer, la princesa rusa Sofía Troubetzkoy, desarrolló socialmente la restauración acercando a la nobleza española a su causa, mientras que su amigo Antonio Cánovas del Castillo lo hacía políticamente.
Considerado uno de los mejores alcaldes de Madrid, convenció a Isabel II de España para que abdicase en favor de su hijo Alfonso, como única vía para reestablecer la monarquía, siendo el primero en firmar el documento. Su participación en ello fue tal, que la reina le dijo a su hijo: «Alfonso, dale la mano a Pepe, que ha conseguido hacerte Rey».1 A la muerte de éste, cayó en desgracia frente a su viuda, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, por lo que se alejó de la corte y durante los últimos años de su vida retomó la política y se dedicó a negocios empresariales y a viajar por Europa en compañía de su esposa.
Falleció el 30 de diciembre de 1909, el mismo día en que se cumplían treinta y cinco años del inicio de la Restauración borbónica por la que tanto luchó, a consecuencia de una pulmonía en su palacete del paseo de Recoletos a los 84 años sin sucesión, nombrando como su heredero a su sobrino Miguel Osorio y Martos.
Nacimiento y filiación
Nació en Madrid, en el desaparecido palacio de Alcañices el 4 de abril de 1825, siendo hijo de Nicolás Osorio y Zayas (1793-1866), primero sucesor en los títulos de marqués de Alcañices y de los Balbases, y posteriormente en el de duque de Alburquerque, reuniendo en su persona dieciocho títulos nobiliarios y seis Grandezas de España, que estuvo al servicio de la Corona de España, siendo mayordomo mayor del rey Francisco de Asís de Borbón, mayordomo y caballerizo mayor de Isabel de Borbón y Borbón, princesa de Asturias, gentilhombre de cámara de la reina Isabel II de España y ayo de Alfonso
...