Percepcion de los cuidados de enfermeria
jlanayaEnsayo23 de Noviembre de 2016
2.630 Palabras (11 Páginas)521 Visitas
PERCEPCIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN MUJERES DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL ÁREA CENTRO OBSTÉTRICO 2015.
RESUMEN
La percepción del cuidado de enfermería referido por las mujeres durante el puerperio inmediato, a través del grado de satisfacción con el mismo, es un aporte a la mejora de la práctica profesional, esto dentro de los procesos de garantía de la calidad de atención. Teniendo en cuenta que la percepción varían según las características de la paciente, cultura, experiencias y enfermedad, se realizó una investigación cualitativa de diseño observacional descriptiva y transversal en el Hospital San Vicente de Paúl área Centro Obstétrico de la ciudad de Ibarra – Imbabura, con el objetivo de evaluar la percepción del cuidado de enfermería durante el puerperio inmediato. El universo de estudio estuvo constituido por 125 puérperas atendidas en el hospital en el primer bimestre del 2015. Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas a las puérperas, obteniendo datos sociodemográficos como edad, etnia y escolaridad, también se obtuvo datos sobre el tipo de parto, efectividad de los cuidados de enfermería y la percepción sobre estos mismos. En los resultados obtenidos se manifiesta una edad media de 24 años, la mayoría de las puérperas se consideran de la etnia mestiza y con una escolaridad de secundaria ya sea completa e incompleta, las puérperas refirieron que en su totalidad fueron atendidas por licenciadas en enfermería. Se evidenció un alto porcentaje de percepciones positivas en partos eutócicos, mientras que en partos distócicos se evidencia una percepción neutra. En esta investigación se obtuvo un alto porcentaje de percepciones positivas lo cual significa que casi todo el personal de enfermería trabaja bajo las normas y protocolos del hospital y así brindan un mejor servicio de calidad a las pacientes.
Palabras clave: Percepción, cuidados de enfermería, puerperio inmediato, satisfacción.
SUMMARY
The perception of nursing care referred to by women during the puerperium immediately, through the degree of satisfaction with it, is a contribution to the improvement of professional practice in assurance of the quality of care processes. Taking into account that perception vary according to the characteristics of the patient, culture, experiences, and disease, a qualitative research of descriptive and cross-sectional observational design. The present research study was carried out in the Hospital San Vicente de Paúl area of obstetric Center in the city of Ibarra - Imbabura, in order to evaluate the perception of nursing care during the immediate postpartum period, observing and researching the satisfaction of patients. The universe of study was formed by 125 postpartum women treated at the hospital in the first two months of the year 2015. He was elaborated a questionnaire with questions close to postpartum women, obtaining data socio-demographic as age, ethnicity and education, was also obtained data on the type of delivery, effectiveness of nursing care and the perception of these same. Results an average age of 24 years is manifested most of postpartum women are considered mestizo ethnic with secondary schooling either complete and incomplete, and postpartum women referred to that as a whole they were attended by graduates in nursing. Showed a high percentage of positive perceptions in eutocicos births, while in dystocic evidenced a neutral perception. In this research was obtained a high percentage of positive perceptions mean us that almost all nursing staff works under the standards and protocols of the hospital and thus provide a better quality service to patients.
Keywords: Perception, nursing care, immediate postpartum period, satisfaction.
INTRODUCCIÓN
La percepción del cuidado de enfermería referido por las mujeres durante el puerperio inmediato, a través del grado de satisfacción con el mismo, es un aporte a la mejora de la práctica profesional. Esto dentro de los procesos de garantía de la calidad de atención, unidos al mejoramiento del acceso y la educación a la mujer para la toma oportuna de decisiones suficientemente informadas como uno de los elementos determinantes en la supervivencia y disminución de la mortalidad materna, contribuyendo así al logro de los Objetivos del Milenio.
La Organización Mundial de la Salud en su constitución afirma: “toda persona tiene derecho al más alto nivel de salud alcanzable y ha incluido la calidad de atención como un objetivo del macro proyecto de salud para todos, dentro del cual se tiene en cuenta la percepción y la satisfacción de los pacientes”. Es por ello que cobra importancia el trato humanizado y holístico que permita lograr esa calidad de atención de los usuarios que consultan a los servicios de atención en salud.
OBJETIVOS
Objetivo General
Evaluar la percepción del cuidado de enfermería durante el puerperio inmediato en el Hospital San Vicente de Paúl área centro obstétrico 2015.
Objetivos Específicos
- Identificar aspectos sociodemográficos de las pacientes.
- Valorar los cuidados que otorga el personal de enfermería a las mujeres durante el puerperio inmediato.
- Clasificar la percepción de las pacientes en cuanto a los cuidados de enfermería.
- Clasificar el tipo de parto y su relación con la percepción del cuidado.
- Identificar el nivel de formación de la enfermera.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de evaluar la percepción del cuidado de enfermería durante el puerperio inmediato en el área del centro obstétrico del Hospital San Vicente de Paúl 2015, se realizó una investigación observacional descriptiva de cohorte transversal, con el objetivo de evaluar la percepción de la atención de enfermería por las puérperas en el Hospital San Vicente de Paúl.
El universo de estudio estuvo constituido por 125 puérperas que previamente se sometieron a los siguientes criterios de inclusión y exclusión para conformar la muestra de estudio.
Criterios de inclusión
Todas las puérperas atendidas en el servicio de centro obstétrico del HSVP durante el 2015
Criterios de exclusión
- Pacientes que no hablan castellano
- Pacientes que decidieron no participar en el estudio
- Pacientes que se complicaron y fueron referidas a otros servicios
La muestra coincide con el universo (N=n).
En los cuales se estudiaron variables tales como edad, etnia, escolaridad, cuidados de enfermería, percepción del cuidado, tipo de parto y nivel de formación de la enfermera. La información resumida de las variables se presentó en tablas y gráficos para su mejor comprensión y análisis. Como medidas de resumen de las variables se utilizaron la media y desviación estándar para las variables cuantitativas y las distribuciones absolutas y relativas para las cualitativas.
Las pacientes estudiadas se entrevistaron durante su periodo de puerperio inmediato, a las cuales se les realizó una encuesta, sin interferir en los momentos de atención o lactancia de las madres.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la población estudio permitieron observar y evaluar la percepción de los cuidados de enfermería en mujeres durante el puerperio inmediato, la encuesta realizada fue asimilada fácilmente por las pacientes hospitalizadas en el área centro obstétrico del HSVP, siendo entendible y comprensible, con un buen nivel de confiabilidad lo cual lo hace adecuado para la evaluación de la percepción.
Las mujeres encuestadas fueron en un total de 125 las mismas que firmaron un consentimiento informado, todas las mujeres que participaron en esta investigación se encontraban durante el puerperio inmediato. En relación a la población encuestada se encontró que la edad media fue de 24 años coincidiendo con otros estudios como (Ayala G.) la edad media fue de 25.9 años y en otro estudio de (Saavedra D.) la edad media es de 26 años. Lo que demuestra una tendencia hacia la paridad en edades más jóvenes.
El nivel educativo identificado en las pacientes fue medio debido a que su mayoría refirió estudios de secundaria (completa e incompleta), estos resultados difieren con los reportados en el estudio de (Ayala G.) ya que el nivel de escolaridad en su mayoría correspondió a un nivel superior o universitario. En el estudio realizado en el Hospital San Vicente de Paúl, la mayoría de las puérperas se considera de etnia mestiza. De igual manera todas las pacientes refirieron que las enfermeras en su presentación refirieron su nivel profesional y su nombre al momento de atender a la paciente. Una de las normas del Hospital San Vicente de Paúl es la de identificar a las pacientes por el nombre, las mujeres puérperas refieren que la mitad del personal de enfermería identifica a las pacientes por el nombre. En este aspecto se debe mejorar ya que una de las consideraciones éticas de los profesionales de la salud es personalizar la atención comenzando por referirse a los pacientes por su nombre y no por el número de cama o por la patología o condición médica que este presenta.
...