Periodismo mejor oficio del mundo
ogapypEnsayo22 de Junio de 2016
787 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
Stanic, Lucila 1ºC
¿El periodismo es el mejor oficio del mundo?
“Pues el periodismo es una pasión insaciable. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el palpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia y la demolición moral del fracaso” con esas descriptivas palabras el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez se refirió al periodismo como el mejor oficio del mundo, ante la 52ª asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa en 1996, y disparó una cadena de interrogante ¿Es el periodismo el mejor oficio del mundo?¿Como se lo ejerce?¿Cuales son sus principales bases? y, por sobre todas las cosa,¿Hay tantas perspectivas como cantidad de periodistas?
Asi es como, bajo esta misma línea elogiosa, el periodista Víctor Hugo Morales, no escatimó palabras para enaltecer los fines de esta labor “Esta profesión nos habilita por lo menos a luchar para cumplir algo, hacer un camino que nos permita alguna vez establecer una idea sobre que hemos querido aportar para un mundo que es desigual, que es injusto, que tiene tantas cosas feas y al mismo tiempo tanta belleza a disposición de nosotros como para que podamos compensar y tener ganas de vivir aunque, a nuestro alrededor, muchas cosas parecen derrumbarse”. Coincidiendo, de esta manera, con el premio nobel colombiano sobre lo fundamental del contacto con la realidad: “El periodismo solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad ya que es en ella que se hace una reconstrucción minuciosa y verídica del hecho”.
A pesar de haber mencionado las posibilidades que abre este oficio, Víctor Hugo, resaltó que la principal búsqueda obligatoria del periodismo se ha perdido en la actualidad, considerando: “La lucha que se ha perdido hoy en día es la de la búsqueda de la verdad, que es una obligación- agregando que- es una búsqueda que tiene que tener honestidad y transparencia”. Por su parte Luis Majul, que orientó el periodismo a su ejercicio político, manifestó una diferencia al resaltar al espíritu crítico como el deber ser de un periodista. Por eso, dijo: “Cuanto más poder tenga un gobierno proporcionalmente más crítico creo que debería ser un periodista”.
Continuando con la importancia de la veracidad de lo empírico, el director del Buenos Aires Herald Sebastián Lacunza, sostuvo que para lograr reconstruir la credibilidad que hoy se ha perdido, los periodistas tienen que transitar por hechos y por datos concretos y no por sospechas o meras intuiciones, dicho en otras palabras por la periodista Romina Manguel: “Hay que volver a chequear la información”. Esta situación ya la había señalado, con preocupación, el autor de Cien años de soledad cuando decía que lo más grave era que estos atentados éticos obedecían a una noción intrépida del oficio, asumida a conciencia y fundada con orgullo en la sacralización de la primicia a cualquier precio y por encima de todo.
Cuidándose de no sobrepasar estos límites en el ejercicio, el periodista y abogado Mario Wainfeld dijo tener en cuenta la buena técnica y ciertas reglas de estilo, que todavía existen, porque: “vos no podes decir lo que se te viene a la cabeza”. Así, como todo limite trae aparejado una responsabilidad, Manguel resalto que todos los periodistas tienen la enorme responsabilidad de ser cuidadosos ya que según sus palabras “Tenemos un compromiso enorme con eso de que ·el que te escucha te cree·, es mucho el poder que te da un micrófono”.
Otro de los significativos cambios de paradigma en la comunicacion, que ya comenzaba a vislumbrar Garcia Marquez en aquellos años, es la existencia de un "laberinto de una tecnologia disparada sin control hacia el futuro" como supo decir el escritor. Con respecto a la actualidad de ese tema y el auge de las redes sociales el secretario de redaccion de La Nacion, Pablo Sirven opino: "Siempre los que hablaron fuerte fueron los medios, y no hablando por si mismos sino atraves de los que lo hacemos. Entonces con la llegada de las redes sociales, que dan la sensacion de que todos podemos hablar de igual a igual, produjo de pronto algunos cruces inesperados, que hacen de venganza de las audencias que, por un lado, hacen justicias porque no se si durante este tiempo estuvieron silenciadas".
...