ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Lectura Crítico - García Márquez "El Mejor Oficio Del Mundo"


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  739 Palabras (3 Páginas)  •  6.532 Visitas

Página 1 de 3

García Márquez, Gabriel (1996). “El mejor oficio del mundo”, en la 52° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Los Ángeles, EE.UU.

Gabriel García Márquez es un destacado periodista y escritor de nacionalidad colombiana.

“El mejor oficio del mundo” es un discurso público presentado ante la 52° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, una asociación de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agendas informativas, el día 7 de octubre de 1996 en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

El autor realiza este discurso al encontrarse en una situación de gran cambio en su profesión, el periodismo, en la que logra observar que ciertas características que él consideraba importantes, a lo largo del tiempo se fueron perdiendo. Para defender su punto de vista, García Márquez se expresa desde el marco de la Comunicación, con lo que además, pretende contribuir al campo de la misma disciplina.

Podemos decir que el tema del texto está bien tratado, además de ser algo que actualmente se encuentra en vigencia y sobre el cual otros autores también escribieron. Creemos que los argumentos que se utilizan son válidos, y creíbles para demostrar su pensamiento.

¿Qué fue lo que ocurrió con el periodismo? Es la quaestio que implícitamente se plantea en el texto. Para el autor, los periodistas perdieron el “espíritu de investigación” y la capacidad de añadir una valoración ética, características que, según él, deberían acompañar siempre al periodismo “como el zumbido al moscardón”. Para argumentar esto, García Márquez comienza relatando algunos hábitos que solían tener los periodistas, como era el reunirse a tomar café en cualquier lugar de la redacción, debatir en el momento los temas de cada sección, y realizar los últimos retoques antes de ser publicados. La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural. “La lectura era una adicción laboral”, asegura. El escritor también advierte que con la creación de escuelas de periodismo y su posterior expansión cambiaron muchas cosas: “se llevaron hasta el nombre…”, al igual que la condición de muchos graduados, al tener graves problemas con asuntos como la gramática, la ortografía y la comprensión reflexiva de textos.

Por otro lado, reflexiona acerca del avance y el uso de la tecnología, que es priorizado antes que la formación de sus profesionales, deshumanizando completamente los temas que se tratan. Un ejemplo de esto, es el uso de la grabadora, ese “loro digital” que elimina la posibilidad de que el reportero valore las palabras del interlocutor y las califique con su moral.

Otro punto que señala el autor, es que la formación de los periodistas debería estar dedicada a darle prioridad a las aptitudes y vocaciones, a que el periodismo debe ser investigativo por profesión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com