Perspectiva Economica Y Politica Monetaria En Peru
macarenacl8 de Noviembre de 2013
570 Palabras (3 Páginas)423 Visitas
Actualmente la economía mundial se encuentra en un escenario bastante complejo; el crecimiento de mercados emergentes viene siendo superior y mantienen su desarrollo, en cambio países desarrollados como Estados Unidos y la zona euro se ven frente a un estancamiento de su crecimiento o mucho peor , como en caso de Italia ,España y Francia que presentaran un crecimiento negativo.
A pesar de esto se pronostica una mejora en la Economía norteamericana debido a la demanda, a pesar que esta recuperación será lenta y accidentada.
La economía de países emergentes como el nuestro, puede verse desacelerada a comparación de las proyecciones que se tenían debido a la contracción de la demanda por parte de los países avanzados que son clave para nuestras exportaciones.
Según el Banco de Reserva del Perú, a pesar de la desaceleración de los países clave, el Perú proyecta uno de los mejores crecimientos económicos en América Latina.
Para lograr una estabilidad económica, ha decidido emplear una tasa de interés de 4.25 desde el 1er trimestre del 2011. Esta permite el ingreso de capitales, inversiones y desarrollo de nuevos proyectos. Para mantener esta taza deben realizarse continuos movimientos en la política monetaria , para estimular el crecimiento sin tener que dejar caer la tasa de interés ni elevarla drásticamente.
Desde que se desato la crisis en EEUU, el dólar vino depreciándose, dando mayor valor al nuevo sol; como un país principalmente, exportador de materia prima y al sostenerse la mayor cantidad de ingresos de la actividad minera, ante una caída de precios y depreciación del dólar, el sector exportación se ve seriamente afectado.
A través de las políticas y medidas aplicadas, se ha logrado también mantener una tasa de inflación dentro del rango establecido y para el 2013 se asegura la menor en toda la región Latinoamericana. Sabemos que hasta cierto porcentaje inflacionario puede no intervenir en el crecimiento del PBI de país, pues hasta cierto punto la inflación también puede ayudar a regular y apoyar el crecimiento, si este porcentaje excede el permitido, se produce un efecto negativo en el crecimiento.
El Perú, después de épocas difíciles cerca de los años 80-90, tiene índice de crecimiento muy bueno y continuos en sendas del desarrollo. Si bien parte de este se encuentra en manos de las exportaciones y estas se ven afectadas por el estancamiento o recesión de otros países reduciendo volúmenes de exportación y precios, se cuenta también dentro del sector interno con actividades capaces de generar buenos ingresos y puestos de trabajo.
Según el BCR, los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva muestran un crecimiento de la economía peruana cercano a su nivel sostenible de largo plazo. Para el BCR la perspectiva de buen crecimiento para el país parece alentadora, pero según otras fuentes el crecimiento no será tan bueno ni está de acuerdo a los márgenes dentro de los que el Perú debería alcanzar para empezar a despegar como un país desarrollado.
El crecimiento del PBI, de 5% anual, se mantendrá pero debe buscarse otros sectores en la economía que deben comenzar a ser apoyados, desarrollar mayor industria, incrementar la producción y no solo confiarse en la actividad minera.
El BCR es alentador y positivo con respecto a esa tasa de crecimiento, pero esta debe mejorar y alcanzar niveles mayores, pues a este ritmo nos demorara muchos años salir del título de país tercer mundista.
Bibliografía:
Exposición: Economía Peruana. Nelson Ramírez Rondan. Banco Central De Reserva del Perú.
...