ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pertinencia De Un Modelo De GC En La Obra Pública

Bernardo.Calva11 de Febrero de 2014

3.090 Palabras (13 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 13

Resumen

El presente trabajo, presenta la situación existente en el desarrollo de obras públicas en la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas, y como se presume que la Gestión del conocimiento ayudara a mejorar la situación existente en el desarrollo de obras públicas.

Para lo anterior, se muestra ¿qué es la gestión del Conocimiento?, ¿por qué la Gestión del Conocimiento?, elementos clave en la Gestión del Conocimiento, procesos fundamentales en la Gestión del Conocimiento, modelo de Generación del Conocimiento, herramientas y técnicas de Gestión del Conocimiento los resultados esperados.

Introducción al problema

En el desarrollo de obras públicas, dada la diversidad de áreas con que cuenta la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas de Pemex Exploración y Producción, el gran tamaño de su organización, así como sus diversos sitios de trabajo, se observan las siguientes situaciones:

 Diferentes apreciaciones de los alcances e implicaciones del proceso de obra pública.

 Incumplimientos en las fechas de terminación programadas de ejecución de las obras.

 Alto índice de observaciones de los órganos fiscalizadores en la administración de los contratos de obra pública.

 Confusión sobre la interpretación de algunos artículos de la Ley y el Reglamento de la Obra Pública vigente.

 Inexistencia de un censo exacto de la normatividad existente y aplicable a la Obra Pública.

Objetivo de investigación

Realizar una propuesta para generar la estandarización del proceso de contratación y ejecución de obras públicas en la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas de Pemex Exploración y Producción, utilizando para el análisis la Metodología de Sistemas Suaves, a fin de obtener un Modelo de Gestión del Conocimiento en Materia de Obra Pública.

Por que la Gestión del Conocimiento, ayudara a la Obra Pública

Introducción.

El interés en la Gestión del Conocimiento ha crecido en los últimos años, poniendo de manifiesto las oportunidades surgidas de la economía de la información. Los datos ya no son un bien escaso. Hoy fluyen libre y abundantemente en casi todas las direcciones. Sin embargo debemos preguntarnos: ¿Quiere eso decir que la información ya no es escasa? ¿Y tampoco lo es el conocimiento? ¿No es posible que la propia abundancia de datos esté sirviendo, de hecho, para aumentar la escasez relativa de información y de conocimiento? ¿No son estos últimos cada vez más difíciles de extraer de los torrentes de datos que amenazan con ahogarnos? ¿No nos estamos enfrentarnos a un creciente problema de extracción de signos? Son estas cuestiones desconcertantes y posiblemente anti-intuitivas. Requieren un fino sentido de cómo los datos pueden distinguirse de la información y de cómo ésta, a su vez se distingue del conocimiento.

¿Que es la Gestión del Conocimiento?

Técnicamente, es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio (región, ciudad, organización, entorno), para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.

Conocimiento tácito

Es aquel que una persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado en su mente, en su cultura y que es difícil de explicar. Es necesario comentar que este conocimiento puede estar compuesto por:

• Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, creencias, historia, etc.

• Conocimiento del contexto o ecológico (geografía, física, normas no escritas, comportamiento de personas y objetos, etc.).

• Conocimiento como destreza cognitiva (comprensión de lectura, resolución de problemas, escribir, visualizar ideas, analizar, sintetizar, etc.) que le permite acceder a otro más complejo o resolver problemas nuevos.

Cuando estos conocimientos nos permiten actuar se llaman competencias o conocimiento en acción. El problema que presenta este tipo de conocimiento que es personal y difícil de transferir a otros por medio de un lenguaje que los otros entiendan o puedan comprender. Por ejemplo la experiencia de un trabajador calificado y experto. Por ello es necesario gestionarlo creando códigos que faciliten su transmisión o una infraestructura del conocimiento y generalmente se recoge por medio de la observación. En los bienes intangibles es el más difícil de transferir y el que condiciona el éxito de una actividad determinada.

Conocimiento explícito

Se ha definido como el conocimiento objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, formulas, etc. que también se le denomina explícito. Se puede transmitir más fácilmente que el anterior.

En base al stock existente entre estos dos tipos de conocimiento se evalúa la capacidad de una persona o un grupo en generar nuevo conocimiento.

Para la Gestión del Conocimiento la dimensión tácita del conocimiento es una parte del conocimiento personal y organizacional, que se hace visible cuando se utiliza para ciertas situaciones donde el conocimiento el conocimiento codificado o explícito es insuficiente para enfrentar dicha situación. Es lo que permite que alguien pueda:

• Predecir si algo va o no a funcionar.

• Visualizar ciertos riesgos o peligros que no son proporcionados por el conocimiento explícito.

• Un cierto orden de relación nueva entre datos.

• Generar ideas a partir de una situación nueva.

• El caso de los inventores, los emprendedores, los visionarios, o las personas que sobresalen del resto, lo que las diferencia es su conocimiento tácito.

¿Por qué se debe gestionar el conocimiento en una organización? La dimensión tácita del conocimiento

Esta dimensión tácita se define como aquel conocimiento que se encuentra en las personas, que es difícil de articular y codificar de alguna forma que pueda ser comprensible para otros, y que surge de los cambios que estas personas realizan a la forma de hacer las cosas, de su experiencia, cuya incidencia se evidencia en el desempeño y en la capacidad de dar respuestas eficientes ante nuevos problemas o desafíos. Más tarde se amplió a la organización y al conocimiento que se va creando en los procesos específicos de la misma. Este tipo de conocimiento es una de las bases de los bienes intangibles y es la principal fuente de recursos de los sistemas de innovación, por lo tanto a mayor conocimiento tácito, mayor valor o competitividad tendrá una organización.

El motivo que originó la aparición de la Gestión del Conocimiento fue la incapacidad de las prácticas gerenciales tradicionales para administrar eficientemente el conocimiento tácito y su transformación a explícito. Si este no se gestiona de alguna forma, ya sea almacenándolo, o haciéndolo circular, o gestionando las competencias de quienes participan en esa realidad, se corre el riesgo de perder el principal factor diferenciador que promueve la sinergia en la innovación o en el cambio.

¿Qué busca la Gestión del Conocimiento?

Sus objetivos buscan fortalecer los espacios para que los agentes obtengan mejores resultados, entre los que se pueden mencionar:

a) Poner en funcionamiento los medios necesarios para conseguir la información y el conocimiento que precisa una persona, una comunidad o región en el momento oportuno, por medio de herramientas para analizar la información y fortalecer la capacidad de responder a las ideas que se obtienen a partir de esa información y del conocimiento tácito que estos poseen.

b) Administrar el conocimiento organizacional y el aprendizaje organizacional con el fin de fortalecer la institucionalidad que va a implantar estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo.

c) Construir Marcos Integrados más eficientes, a partir de la construcción de futuros, cuyo soporte será el conocimiento estratégico que le dará eficacia y seguridad al proceso.

d) Crear una base tecnológica adecuada al contexto y espacio donde se va a aplicar, por la cual circule el conocimiento como el caso de las redes universitarias con la Economía, conectar las diversas regiones aprovechando las experiencias más exitosas y las formas en fueron superados o solucionados los errores más frecuentes. Esto permite solucionar con mayor velocidad los problemas y adaptarse con más flexibilidad.

Elementos clave en la Gestión del Conocimiento

Hay muchos elementos clave que juegan un papel en el complejo entramado de la Gestión del Conocimiento. Vale la pena destacar, sin embargo, tres de ellos que se consideran clave a la hora de diseñar de diseñar un proyecto de gestión del conocimiento: las personas, la tecnología y el contexto.

Las personas, son obviamente, el elemento fundamental en toda organización, y aún más cuando se trata de conocimiento. Por eso, es muy importante tener en cuenta que, para que la Gestión del Conocimiento funcione, uno de los requisitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com