ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pintores Argentinos


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  2.650 Palabras (11 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 11

Las técnicas de la escultura

Una escultura es un objeto volumétrico, es decir, en tres dimensiones: ancho, alto y largo. Cuando este objeto no se desprende completamente del plano de fondo, como suele ocurrir con las decoraciones de los monumentos, se habla de escultura “en bajorrelieve”. Si las formas se destacan casi por completo de la pared, se denomina escultura “en altorrelieve”

Por ultimo, si la estatua esta totalmente aislada y es posible girar a su alrededor y admirarla desde todos los costados, en sus tres dimensiones, se habla de escultura “exenta”. Se puede esculpir en cualquier material, pero las técnicas varían según las características de cada uno.

Materiales

Pueden ser de:

 Arcilla: Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos.

 Piedra: Este material es usado desde la antigüedad por encontrarse abundantemente en la naturaleza. Para trabajar la piedra se necesitan herramientas especiales.

Las piedras más comunes en la escultura son:

- Piedra caliza

- Mármol

- Granito

- Cuarzo

 Estuco: Es una pasta conseguida a base de cal, polvo de mármol, arena y cola de caseína. Se empleó ya en la antigüedad en Grecia y Roma para hacer moldes.

 Metal: Las planchas de cobre, bronce, oro y plata se pueden utilizar en la técnica de elaboración directa, que se trabaja con martillo, buriles o punzones.

 Madera: Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados.

 Marfil: marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, particularmente de los elefantes.

 Hormigón: El uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha adquirido más importancia a medida que ha aumentado su uso en las fachadas arquitectónicas de los edificios.

Tecnicas: Los escultores suelen preparar su obra construyendo un pequeño modelo de la figura, de arcilla o yeso.

 Esculpir, consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada.

 Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones de la masa.

 Vaciar es obtener el positivo de un molde, o negativo.

 Cera perdida. El método de la cera perdida es el más extendido para los metales como el bronce, el cual se cuela dentro del molde en forma líquida y así llega a todos los rincones.

 Soldar.

El arte del grabado: la técnica del grabado consiste en grabar en madera, metal o piedra e imprimir la imagen en uno o dos colores. Los japoneses han practicado mucho el arte de la estampa (imagen impresa en papel luego de haber sido grabada en madera) y han perfeccionado su técnica usando una plancha grabada para cada color.

Florencio de los Ángeles Molina Campos: Florencio Molina Campos fue un dibujante y pintor costumbrista argentino (1891 / 1959), que retrató con sencillez y humor la vida en la pampa argentina. Sus imágenes de gauchos, caballos y amplios paisajes ganaron enorme popularidad en la Argentina, donde sus obras formaron parte de los almanaques de Alpargatas, entre 1931 y 1945. Su obra fue reconocida fuera del país, llegando a ser contratado como dibujante por Walt Disney en 1942.

Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, "naif" (aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional.

En sus obras se plantearon diversas controversias con otros artistas de la época. Una de ellas era por los horizontes, que él pintaba muy bajos, casi en una sexta parte de la altura de la pintura. Sostenía, y basta para darle la razón con mirar los paisajes tan ricos que tienen nuestras pampas, que los horizontes eran bajos, muy bajos.

Otro aspecto muy controvertido, era que en algunos dibujos mostraba a los caballos con las cuatro patas en el aire. Fue profundamente criticado por ello. Él sostenía que pintaba lo que veía. Años después, cuando el cine perfeccionó sus técnicas, permitió observar en las imágenes cuadro a cuadro que, efectivamente, hay un momento en el galope del caballo en que sus patas sobrepasan a sus manos, y el animal está totalmente en el aire.

Definitivamente, Molina Campos era un agudo observador, y tenía una memoria fotográfica única.

Lola Mora: fue una importante escultora argentina (1867-1936).

Algunas de sus obras resultan originalmente sintéticas entre el clasicismo academicista y tendencias abstractizantes que tienen visos de brutalismo (parecen casi inconclusas y talladas a cincel de un modo rudo).

En 1900 recibe su primer encargo oficial: dos bajorrelieves destinados a la Casa Histórica de Tucumán, que representan los sucesos del 25 de mayo de 1810 y del 9 de julio de 1816. El entusiasmo generado por aquel encargo la lleva a proponer al gobierno argentino, a través de la municipalidad de Buenos Aires, la realización de una fuente para la ciudad capital. Aceptada la oferta, se elige la Plaza de Mayo como destino de la obra, aunque ese emplazamiento inicial sería muy discutido con posterioridad, sobre todo una vez conocido y aprobado el boceto de la fuente, cuya temática mitológica y, en rigor, sus numerosos desnudos, no parecen haberse considerado adecuados para ser instalados frente a la Catedral.

Se dedica durante esos años a la realización de mausoleos, la mayoría de ellos ubicados en el Cementerio de la Recoleta.

Fuente Monumental Las Nereidas

La Fuente Monumental Las Nereidas (también llamada de Lola Mora por haber sido realizada por la escultora argentina Dolores Mora de Hernández) es una obra realizada en mármol blanco, actualmente se halla en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Representa a las nereidas asistiendo al nacimiento de la diosa Venus.

Su inauguración en 1903, en el Parque Colón, provocó en su época polémicas por estar representadas en ella figuras desnudas.

La fuente la realizó en Roma junto a talleristas profesionales y alumnos del taller. Primero armó un pequeño modelo en arcilla y luego construyó uno en su actual tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902. Lola también viajó para supervisar el armado final. Para ello usaba pantalones que le facilitaban el movimiento sobre los andamios, lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com