ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de trabajo segundo grado Español Lengua materna

Filmaciones AlbiterDocumentos de Investigación13 de Julio de 2022

3.737 Palabras (15 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 15

ESCUELA NIÑO ARTILLERO 2° A    CICLO ESCOLAR 2021-2022    PROFR. OSCAR ALBITER APOLINAR

Español Lengua materna    semana del 4 al 8 de julio del 2022

MODALIDAD

Aprendizaje esperado

Propósito

TEMA DE LA SESIÓN

Proyecto. Todos al teatro

Etapa 1. Leemos obras de teatro

. Conocemos otra obra de teatro

Interpreten y argumenten sobre situaciones específicas en una historia.

Desarrollen la lectura en voz alta y la escritura por medio del dictado de diálogos del guion teatral.

Conocemos otra obra de teatro

SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

INICIO

Pedir al grupo que lean el libreto “Un papalote para Ema”.

Considerar el tiempo necesario para que lo lean en silencio y preparen una primera lectura en voz alta.

DESARROLLO 

Procurar que tengan oportunidad de buscar el significado de algunas de las palabras desconocidas o difíciles.

Decidir quiénes participarán en la lectura en voz alta designando a los que leerán en ese momento la parte correspondiente a cada personaje.

Generar un diálogo acerca de lo que leyeron: pedir que identifiquen y que opinen sobre la historia de acuerdo a las preguntas guía.

Asignar diálogos cortos a aquellos alumnos que tengan más dificultad para leer en voz alta, para que tengan oportunidad de trabajar en ella.

Si es necesario, indicar a cada niño el momento en el que debe participar.

Proponer leer nuevamente la obra. Cada alumno tratará de inventar una voz especial para cada personaje procurando modularla para representarlo mejor.

Apoyar haciendo la voz de un personaje durante un par de líneas (por parte del docente).

CIERRE

Realicen el ejercicio de comprensión lectora sobre la obra.

 

• Interpreta y argumenta sobre situaciones específicas en una historia.

Redacción de diálogos breves.

La lectura en voz alta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto, lecturas y YouTube para observar obras de teatro infantiles

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 174

Sesión 2

MODALIDAD

Aprendizaje esperado

Propósito

TEMA DE LA SESIÓN

Proyecto. Todos al teatro

Etapa 1. Leemos obras de teatro

Analizamos obras de teatro

Identifiquen elementos y características de una obra de teatro.

Personajes, escenarios, escenografía, diálogos y acotaciones.

Desarrollen la entonación e intención de los diálogos con la finalidad de mejorar la dicción, entonación y ritmo de la lectura.

Analizamos obras de teatro

SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

INICIO

Solicitar que identifiquen en el guión las líneas escritas en cursiva.

Explicar: Las acotaciones son notas escritas por el autor del texto para indicar las emociones, reacciones, actitudes, gestos y movimientos que deben adoptar los personajes de una obra. También indican cómo debe desarrollarse una escena, el ambiente, música, ruidos y escenografía.

Pedir que propongan hipótesis de la función de estas partes del texto.

Identificar todas las que aparecen en la obra elegida y que las lean varias veces.

Proporcionar algunos cuentos y leer alguno en voz alta.

DESARROLLO 

Comentar acerca de los relatos que acaban de leer, y pedir que mencionen las diferencias de un cuento y de una obra de teatro.

Solicitar que marquen las casillas correspondientes en el cuadro comparativo y pedir que socialicen sus respuestas.

CIERRE

Proponer durante la primera actividad escribir detalles adicionales que crean necesarios y ver cómo cambia la historia.

Seleccionar un cuento corto y reescribirlo como una obra.

Recordar que deberán integrar las acotaciones, marcas de diálogo y la lista de personajes.

Registrar las diferencias entre un cuento y una obra de teatro.

• Identifica elementos y características de una obra de teatro.

Participación, redacción de una historia breve.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto y lecturas

Ejercicio

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO. 175

SEMANA del 11 al 15 de julio del 2022       Sesión 3

MODALIDAD

Aprendizaje esperado

Propósito

TEMA DE LA SESIÓN

Actividades recurrentes

Tiempo de leer

Mi libro de lecturas

Identifiquen una obra de teatro y compartan su interpretación

Pedro y el lobo

SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

INICIO

Localizar alguna obra de teatro en el libro de lecturas y orientar a los niños para que lean en forma individual y luego preparen la lectura en voz alta.

DESARROLLO 

Organizar equipos para llevar a cabo la lectura ente el grupo.

Recordar hacerlo con voz clara y volumen adecuado.

Guiar la interpretación del texto.

CIERRE

Contesta el ejercicio de compresión lectora.

 Identifica una obra de teatro y compartan su interpretación en equipo

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto y de lecturas.

Ejercicio

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 177

Sesión 4

MODALIDAD

Actividades

Propósito

TEMA DE LA SESIÓN

Actividades recurrentes

Ideas para escribir mejor

¿Con g o con gu?

Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con g y con gu.

Los sonidos de la “g”

SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

INICIO

Identificar en qué momento la “g” tiene sonido de “gu”, como en el caso de la palabra guayaba.

[pic 1]

DESARROLLO 

Explicar: El sonido de la “g” es suave cuando se escribe ga, go, gu o cuando se escribe gue, gui. En estos últimos la u no suena.

Pedir que piensen y digan algunas palabras que tengan “g” con sonido de “j”.

Pasen al pizarrón y en forma de lista anota las palabras que los compañeros dicten.

Revisen y corrijan lo necesario a la vista de todos.

CIERRE

Realizar un ejercicio acerca del tema.

• Fortalece su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con g y con gu.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios

Referentes

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 177

Sesión 5

MODALIDAD

Actividades

Propósito

TEMA DE LA SESIÓN

Actividades recurrentes

Ideas para escribir mejor

¿Con g o con gu?

Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con g y con gu.

¿Con g o con gu?

SECUENCIA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

INICIO

Explicar que al igual que con las letras qu y c, generalmente la dificultad es cuándo deben usar g y cuando deben usar gu.

Observar que frente a las vocales abiertas (a, o, u) se usa únicamente la g y frente a las vocales cerradas (e, i) se requiere usar una u después de la g.

Completar el esquema.

DESARROLLO 

Orientar para que encuentren más palabras que requieran estas gráficas mediante ejercicios.

Completar ejercicios con g y con gu dejando vacíos los espacios donde deben escribirse para que los alumnos decidan cuáles son las letras que deben usarse.

CIERRE

Completa el ejercicio sobre el tema.

Fortalece su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con g y con gu.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios

Referentes

Libro de texto

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 177

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com