ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Pueblos Originarios


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2015  •  Tareas  •  2.868 Palabras (12 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 12

Planificación: “Secuencia Didáctica”

(Sala 5 años)

“Pueblos Originarios – Mapuches”

MARCO TEÓRICO

El actual territorio Argentino se distingue por la gran variedad de climas; relieves; flora y fauna. En él, diversas comunidades aborígenes se encontraban dispersas, antes de la llegada de los españoles, y cada uno de ellos conocía a la perfección el medio en el que vivía así como también con qué recursos contaban, esto definía su alimentación, su vestimenta y su vivienda.

La propuesta presentada a continuación, se realizó en función de las características de la comunidad Mapuche, los cuales vivieron y viven en nuestra provincia (Chubut).

Considerando de fundamental importancia que los niños conozcan y experimenten los diversos componentes de la cultura de este pueblo. Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (Encontradas en los Altares localidad de nuestra Provincia o en la Cueva de las manos en la Prov. Santa Cruz). Por eso, es importante la divulgación de las culturas que nos precedieron.

Además, actualmente podemos ver que en las distintas regiones de nuestro país se mantienen vivas antiguas tradiciones, artesanías (tejidos, cerámicas, cesterías), festividades y ritos, que nos ayudan a profundizar en nuestras raíces.

Los “Mapuche” o “Hijos de la Tierra” es una de las comunidades más importantes de la Patagonia, provenientes de Chile, de donde eran originarios. Estos pueblos eran recolectores y cazadores, pero uno de sus rasgos más relevante es la importancia que le daban al lenguaje y la literatura como un modo de preservación de su identidad.

La subsistencia de esta comunidad se basada en la caza del guanaco y el ñandú, pero también recolectaban raíces y semillas con las que hacían harina. Practicaban el nomadismo entre la meseta y la costa, recolectando mariscos y cazando mamíferos marinos.

Trabajaban el cuero con utensilios de piedra y fabricaban botes, mantas, vestimenta e inclusive construían sus viviendas. Éstas eran toldos, divididos en dos compartimentos, uno para hombres y otro para mujeres y niños.

La lengua mapuche, como la de la mayoría de los aborígenes americanos, no poseía escritura. La transmisión de las historias y leyendas, como así también de los saberes, se hacía en forma oral. Con la llegada de los españoles, y fundamentalmente por el interés que éstos tenían en evangelizar a los pueblos indios, comenzaron a producirse los primeros diccionarios y gramáticas mapuches. En ellos se representaban, con las letras del alfabeto español y algunos signos auxiliares, los sonidos de la lengua mapuche.

Los Mapuche contaban con su propio calendario, el que aún hoy en día rige algunas de sus festividades. Para ellos el año comienza el 24 de junio: igual que lo hacen muchas otras culturas antiguas del mundo, este festejo se corresponde con el día en que amanece luego de pasar la noche más larga del año.

En cuanto a la religión, su Dios se llama Nguenechen, ser creador de todo lo que existe, que domina la Tierra como Rey o Pastor y da vida y fecundidad a los hombres. Además creen en el Genio del Mal, llamado Hualicho o Gualicho.

Actualmente en la Provincia del Chubut quedan algunos descendientes de Mapuches en la zona de Madryn. Mientras que en la zona de la cordillera existen descendientes de Tehuelches-Mapuches, como lo son la comunidad Sacamata Liempichun. En el reto de país, se registran descendientes en la ciudad de Neuquén, una comunidad Mapuche llamada Ragin Ko ubica cerca del río Limay, a 35 km. La conforman unas 18 familias, dispersas en unas 220 hectáreas recuperadas por los aborígenes en 1992.

También integran, junto a otras 40 comunidades la confederación Mapuche Neuquina. Buenos Aires alberga otra comunidad Mapuche. Precisamente, en este sector de la Pampa Húmeda, en la localidad de Los Toldos, se encuentra una parcela de la sureña comunidad aborigen.

Considerando que enseñar es poner a disposición un legado cultural que incluye variadas experiencias formativas que amplían las que provee el medio social habitual del niño/a. Debemos tener presente que en nuestra función como mediadoras de la cultura, lo que generamos cuando enseñamos. Ya que, enseñar es provocar la mente del otro y la propia, sin “fabricar” al otro como queremos que sea, ni “abandonarlo” para que resuelva todo por sus propios medios.

La educación es un proceso de apropiación de la cultura por parte del niño, que entra en un sistema social en el que, a través de la interacción con los otros, establece la comprensión que llega a ser conocimiento social sobre el que construye continuamente.

Dicho esto, podemos afirmar que, es de vital importancia que el niño aprenda mediante el Juego Dramático y los Lenguajes Estéticos Expresivos que se desarrollan en nuestro Diseño Curricular, puedan realizar su propia representación de la realidad utilizando como herramienta principal la imaginación.

Bibliografía:

Diseño Curricular del Nivel Inicial de la Provincia del Chubut. (2013).

www.patagonie.org

Fundamentación:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera que “Toda persona tiene derecho a la educación, […], y que la Educación tendrá por objeto en pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

Mientras que la Convención sobre los Derechos del Niño dice: “Los Estados Partes con-vienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta su máximo po-tencial; b) el desarrollo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) el desarrollo del respeto de los padres del niño, de su propia identidad cultural, de su idioma y de sus valores, de los valores nacionales del país en que vive el niño, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) la preparación del niño para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (64.4 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com