ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion

alevaldiviangel12 de Mayo de 2015

789 Palabras (4 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo 12: “La integración Vertical”

Para la integración vertical se necesitan tomar una serie de decisiones en el nivel corporativo las cuales son importantes para definir lo que una empresa es o no es, que activos o capacidades críticas deberían quedarse dentro de la empresa y que contratos se debiera establecer de forma externa. Estas decisiones se clasifican en 3 puntos:

1. Definir los deslindes que deberá establecer la empresa en cuanto al ámbito de sus actividades en la cadena de valor (La interrogante de fabricación versus compra o integración versus contratación)

2. Establecer las relaciones de la empresa con sus interesados fuera de sus deslindes, principalmente sus proveedores, distribuidores y clientes.

3. Identificar las circunstancias en donde esos deslindes y relaciones podrían cambiar para así aumentar y proteger la ventaja competitiva de la empresa.

La empresa es una cadena de actividades donde el grado de dominio que la empresa decida tener de estas actividades (Producción, distribución, marketing, etc.) va a determinar la amplitud y extensión de la integración vertical. Para tomar esta decisión la empresa debe sopesar los beneficios estratégicos, administrativos y económicos versus los costos de la integración. Esto involucra decidir sobre fabricación o compra, flexibilidad, equilibrio, organización, incentivos de mercado y capacidad de gestión de la empresa.

Caracterización de la integración vertical

Para medir la integración de la firma se hace a través de 4 dimensiones:

1. La dirección de la I. Vertical: Hay dos formas de agregar valor a los insumos o productos de la empresa,

• Regresivo: Es acercarse a los proveedores, incorporando un nuevo insumo que antes venia de afuera de la empresa.

• Progresivo: Es tener una mayor cercanía a los clientes al colocar un producto que se entregaba a terceros bajo el paraguas de la firma. Estas dos formas se llaman a veces extensión hacia adelante o atrás.

2. El grado de integración y forma de dominio: Está definido para cada grupo de insumos y productos importantes de la empresa; las categorías que se usan para describir la integración vertical según esta dimensión son:

• Integración total: La empresa está totalmente integrada hacia atrás sobre la base de los insumos, satisface todas las necesidades de ese insumo en particular de fuentes internas. Cuando es hacia adelante para un producto dado, es autosuficiente en proveer la demanda internamente de este producto o Ss. En estos casos las empresas tienen la propiedad completa de sus activos.

• Cuasi integración: Estas empresas no tienen el dominio total de todos sus activos en la cadena de valor de un insumo o producto, si no que tienen varios mecanismos como contratos a largo plazo y dominio total de la propiedad para asegurar relaciones estables con sus audiencias externas. Las formas de cuasi integración que siguen vigentes son las alianzas o sociedades (joint venturs), inversiones de capital minoritario, prestamos, garantías de préstamos, acuerdos de licencia, concesiones, asociaciones de I&D y contratos de exclusividad.

• Integración Parcial: Es una integración limitada (regresiva o progresiva) por lo que se depende de fuentes externas para suministrar parte de un insumo o entrega de una porción de una producción dada. Para el resto de insumo o porción que a empresa maneja internamente puede tener una integración total o dominio de cuasi integración.

• No integración: Una empresa que decide no integrarse para un insumo o producto dado, depende totalmente de los proveedores externos para su apoyo necesario. Lo que permite confiar en los externos son los compromisos redactados como contratos que representa responsabilidad compartida pero no integración interna. (Los contratos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com