Planificación Y Políticas De Comunicación
Nathc24 de Febrero de 2015
3.749 Palabras (15 Páginas)204 Visitas
Planificación y Políticas de Comunicación
Comunicación para el desarrollo
Los conocimientos y la comunicación son esenciales para responder de manera exitosa a los desafíos planteados por cambios sociales, económicos y tecnológicos. Pero para ser útiles, los conocimientos y la comunicación deben ser suministrados a la gente de manera eficaz. Más de 850 millones de personas que habitan países en desarrollo se encuentran excluidas de una vasta gama de comunicación y conocimientos, sobre todo los pobres que viven en zonas rurales que siguen aisladas de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías de la comunicación, las cuales mejorarían su calidad de vida.
“Si la comunicación y los conocimientos son básicos para la democracia, entonces son requisitos para el desarrollo”
Kofi Annan, Ex-Secretario General de la ONU, en su discurso ante la la Conferencia del Banco Mundial: “Conocimiento Global” (1997)
¿Qué es la GLOBALIZACIÓN?
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones extra fronteras de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología”
La globalización es un proceso principalmente económico en el cual la creciente integración de las distintas economías nacionales, se puede leer en el diccionario definiciones similares a: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales“.
La Real Academia de la Lengua define la Globalización: 1. f. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona y doctora por la London School of Economics. Durante el seminario de “economía Crítica celebrado en Taifa, febrero de 2001, afirmó: “La globalización no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del Capitalismo; ´el neoliberalismo salvaje´ “
La Globalización Neoliberal es liberar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control en todo el mundo sin que nadie pueda ponerles condiciones
Privatizar, porque todo lo público es poco eficiente
Desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social “para que el sector privado pueda establecer sus propias reglas”
Flexibilizar el mercado de trabajo
No es un fenómeno completo y terminado, sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado, en el que el capital lucha por ampliar su dominio
¿Quiénes son los “globalizadores”?
FMI / Banco Mundial / la OMC y el G8. G20
Canadá
España
EE.UU.
Francia
Inglaterra
Italia
Japón
Rusia
Pero la tecnología de las comunicaciones que no tiene límites ha contribuido a acentuar y acelerar el proceso de globalización
Importancia de la Comunicación en las
organizaciones, empresas e instituciones
“Es el medio para enlazar a las personas en una institución, empresa u organización con el objeto de lograr un propósito común. Es imposible la actividad grupal sin la comunicación, debido a que sin ésta no pueden efectuarse ni coordinaciones ni cambios”
Chester I. Bernard+
Ex-Presidente de la New Jersey Bell Telephone Company. (1961)
Toda comunicación debe ser planificada
Por comunicadores sociales
Este comunicador social en el mundo de hoy, para planificar, debe prepararse como:
Agente de Cambio: Esto significa que debe, por lo menos, conocer los lineamientos fundamentales y las herramientas básicas que le permitan, en un momento dado, actuar como proponente, impulsar, planificador y/o participante de políticas de comunicación (integrales y efectivas) enla organización con las cuales decida sdesempeñar su actividad profesional.
Reto de Comunicador Social como Agente de Cambio:
PREPARARSE COMO LÍDER
Cualidades personales: honesto, dedicado, entusiasta, con coraje, creativo, activo y preparado pare crecer a través del aprendizaje y la experiencia
Cualidades en su relación con el exterior:
Capacidad de influir a los demás (motivándolos e inspirándolos, persuadirlos con el ejemplo)
Que logre que su opinión sea valorada
Que mueva a decisiones por su autoridad moral
Que tenga capacidad para conducir equipos e identificarlos con las metas establecidas
Que tenga visión de futuro a LARGO PLAZO
Que se atreva a asumir riesgos y fijar metas, además de manejar y manejarse en situaciones de crisis de diversa índole
Estilos de Liderazgo: (forma científica)
Autocrático: toma todas las decisiones
Laissez Faire: permite a todos los componentes del grupo tomar decisiones sobre un mismo objetivo
Democrático: guía y anima al grupo a tomar una decisión
Kart Lewin, Ronald Lippitt y Ralph K. White
Iowa University
Gerencia y Liderazgo: diferencias
Gerenciar:
Trabajar con complejidad, orientar. El Gerente y trabaja mediante una planificación y un presupuesto, fijando metas y objetivos (normalmente para el próximo mes o año) estableciendo pasos detallados para cumplir con esos planes (surge con las grandes empresas en el siglo XX, después de finalizada la II Guerra Mundial)
Liderar:
Trabajar con el cambio, fijando una dirección, desarrollando una visión de futuro a largo plazo, junto a estrategias que produzcan los cambios necesarios para alcanzar una visión
El líder y el equipo
Equipo: grupo organizado de personas que comparten la responsabilidad de lograr metas determinadas
Estilos de miembros de un equipo:
Colaborador: Se concentra en lo general; la misión visión o metas del equipo es lo más importante. Ayuda al equipo a mantener la visión de la organización.
Contribuyente: Es orientado al trabajo; puede ser perfeccionista y permanece mucho en detalles. Ve al equipo como un grupo de expertos para compartir información.
Comunicador: Se centra en las personas, se preocupa por las relaciones humanas. Contribuye a la resolución de conflictos, logrando una atmósfera para la integración de todos.
Retador: Suele cuestionar a los otros miembros del equipo y hace preguntas difíciles sobre lo que está haciendo el equipo.
Planificar y Planificación
Según la Real Academia
Planificar
Trazar los planos para la ejecución de una obra.
Hacer plan o proyecto de una acción.
Someter a planificación.
Planificación
Acción y efecto de planificar
Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc.
¿Cuál sería entonces, como CS, nuestro
concepto de planificación?
Planificar es prever y decidir hoy las acciones comunicacionales que nos pueden llevar desde el presente hasta el futuro deseable. No se trata de hacer predicciones acerca del futuro, sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
Planificando conseguimos establecer la dirección a seguir por una empresa u organización: examinar, analizar, y discutir sobre las diferentes alternativas posibles.
La Planificación facilita la posterior toma de decisiones. Supone mayores beneficios y menores riesgos.
Estrategia y Estretégico-a
Estrategia: (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία).
Arte de dirigir las operaciones militares.
Arte, traza para dirigir un asunto
En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento
Estratégico-a: (Del lat. strategĭcus, y este del gr. στρατηγικός).
Perteneciente o relativo a la estrategia.
Que posee el arte de la estrategia.
Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De importancia decisiva para el desarrollo de algo.
Estrategia desde el punto de vista histórico
Concepto ligado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. Posteriormente, se lo relacionó con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la abstención de determinados objetivos,
¿Qué es estrategia para nosotros hoy?
El conjunto de actividades comunicacionales alineadas con el propósito general de una organización que nos conviertan en puntal fundamental en su posicionamiento, expansión, transformación y/o adaptación al medio en que se encuentra, usualmente afectado por rápidos
...